En lo más alto de los montes de Tekax se ubica la Zona Arqueológica de Chacmultún, precisamente donde confluyen el Puuc, el valle de Santa Elena y la región de los Uitzes.
En esta área hay otras ciudades mayas contemporáneas como Oxkintok, Uxmal y Kabah.
Chacmultún tuvo un crecimiento paulatino a partir del periodo Preclásico Tardío (300 años a.C-300 d.C.), su apogeo fue entre los años 600 y 1000 d.C. y una ocupación que se extendió hasta la Colonia (1200 a.C. a 1500 d.C.).
Como en otros sitios cercanos, los mayas de esta ciudad aprovecharon el agua de lluvias y de las cavidades subterráneas para el sustento, que localmente se conocen como chaltun oob´ (cisternas) y aktun oob´ (cavernas).
Papel importante
Además de las actividades relacionadas con la agricultura, en Chacmultún se ha recuperado una considerable cantidad de maceradores de piedra caliza para la elaboración de papel. Esto permite inferir que, durante el Clásico Tardío, este asentamiento jugó un papel importante en la región, ya que fungió como un centro productor de papel de amate o copó.
El contexto residencial de los maceradores indica que la producción y el uso de papel era una actividad que practicaba un sector de la élite. Lo que se expresa en los códices se relaciona con el conocimiento de los sacerdotes y gobernantes y con el carácter de ritual de los registros.
Los edificios principales de Chacmultún están sobre las laderas y las cimas de las colinas, que limitan un pequeño valle. Su parte nuclear se compone de cuatro grupos principales de edificios: Chacmultún, Cabalpak, Xethpool y Central.
En uno de los cuartos del grupo Chacmultún se encuentran pinturas con escenas que representan guerreros y soberanos o ahau (palabra maya).
“Montículos de piedra roja”
Chacmultún es una palabra maya que significa montículos de piedra roja, en alusión al tono rosado de la cantera utilizada en las fachadas de los edificios. El sitio se localiza en la Región o Ruta Puuc cuya arquitectura se caracteriza por el excelente trabajo en los sillares que forman las fachadas, los juegos de claroscuro de las mismas y el uso de mosaico de piedra para su decoración.
Los primeros asentamientos relacionados con este sitio en el Preclásico eran aldeas pequeñas, que dependían de las corrientes estacionales y los depósitos de agua que, de manera natural, se formaban en los alrededores.
Posteriormente se iniciaron una serie de obras hidráulicas que permitieron una actividad agrícola intensiva, crecimiento demográfico y, en consecuencia, una mayor complejidad social.
Hacia el Posclásico, Chacmultún se convierte en la ciudad más importante al Oriente de la región, pues en ella se concentraban gran cantidad de bienes de otras partes del Puuc, 300 años a.C. a 1500 d.C.
(Texto y fotos José Luis Díaz Pérez)