Síguenos

Yucatán

Adolescentes con discapacidad también tienen depresión

María Teresa Vázquez Baqueiro, directora general del Instituto para la Inclusión de las Personas con Discapacidad del Estado de Yucatán, dijo ayer que siempre pensamos que los chicos con discapacidad, los adolescentes con discapacidad, no tienen estos problemas que pudieran ser la depresión, la angustia, el estrés, pero también los tienen, y por eso es importante tener psicólogos, psiquiatras especializados precisamente en adolescencia con discapacidad, en niñas y niños con discapacidad.

Entrevistada en el foro y mesas de trabajo de salud mental y discapacidad como parte del Plan Estatal de Desarrollo, la funcionaria agregó:

-Y hay que tener programas de prevención del suicidio enfocados a personas con discapacidad. Cuando llega la adolescencia, los chicos que tienen síndrome de Down, o que padecen autismo, el “bullying” (acoso) que pueden sufrir en las escuelas, pues también los lleva incluso a tener conductas suicidas. Es decir, hay que tener programas de prevención del suicidio enfocados a personas con discapacidad. Creo que tenemos una gran área de oportunidad para manejar, y queremos empezar bien, y eso es que aparezcan y estén presentes estas problemáticas en el Plan Estatal de Desarrollo, para que podamos desarrollar las estrategias mucho más específicas desde las políticas públicas durante estos 6 años.

De allá el motivo de este evento Discapacidad y Salud Mental, se trata de que todas las aportaciones que puedan dar quienes viven el día a día de la discapacidad, puedan hacerlas llegar para la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo. También su experiencia, tenemos personas expertas en el tema de la salud mental, y lo queremos transversalizar con el tema de la discapacidad. Esto, como te digo, para que las políticas públicas que se van a desarrollar en los siguientes 6 años, contemplen un tema donde nos hace falta todavía apuntalar ciertas cosas, como son la salud mental y la discapacidad.

Los cuidadores

-Me decía el Dr. Arsenio Rosado que hay muchas enfermedades discapacitantes, pero de origen mental…

-Sí, y sobre todo uno de los temas que queremos abordar, que ha sido marginado en la salud mental, es el tema de los cuidadores de las personas con discapacidad también. Cuando se presenta la discapacidad en la familia, se presenta el estrés, la depresión. El papá, la mamá, que no saben cómo manejar sus sentimientos cuando llega el niño o la niña con discapacidad a la familia, o se presenta la discapacidad por algún accidente o por alguna enfermedad, y en lugar de buscar ayuda y mejor calidad de vida para la persona con discapacidad, el estrés y la depresión de la familia, hacen que la persona sufra violencia, y que no desarrolle todas las capacidades que pueda desarrollar. Y esa también es una parte que queremos que quede plasmada en el Plan Estatal de Desarrollo: todo lo que tiene que ver con la salud mental de quienes están al cuidado de las personas con discapacidad. Y claro, la salud mental de las personas con discapacidad, que muchas veces son relegadas.

La entrevista se llevó a cabo en el Centro Cultural del Issste, que se encuentra en el interior de la expenitenciaría Juárez.

(Roberto López Méndez)

Siguiente noticia

'Para mí todas son mis chiquitas”