Síguenos

Yucatán

El Acuerdo de Paz es un bien superior para todos, pero quieren acabarlo

El Acuerdo de Paz es un bien superior para todos, pero quieren acabarlo

Zheger Hay Harb, columnista del Diario POR ESTO! y procuradora judicial retirada y pensionada de Colombia, denunció ayer que su país vive en este momento un peligro muy grande porque, a pesar de que el Acuerdo de Paz es un bien superior para todos los colombianos, el actual gobierno quiere acabarlo.

Entrevistada sobre el contenido de su ponencia en el IV Seminario Internacional de Periodismo, que en el marco de su 28 aniversario ofrecen los diarios POR ESTO! en el marco de la FILEY, Zheger explicó:

-Estoy aquí para hablar del periodismo en el contexto latinoamericano, porque en mi país estamos en una situación muy difícil: Colombia tiene en este momento un peligro muy grande porque el actual gobierno, impulsado por el presidente anterior a Juan Manuel Santos, se ha propuesto acabar con el Acuerdo de Paz, que nos ha evitado más de 3 mil muertes, nos ha evitado miles de víctimas de minas antipersonales y nos ha evitado miles de heridos.

El Hospital Militar, por ejemplo, tuvo que dedicar su rubro de atención a desplazados heridos porque no había vuelto a tener heridos de guerra, de granadas, de bombas, de minas antipersonales, de balas, y entonces ahora están queriendo acabar todo lo que se pactó en el Acuerdo de Paz, con lo cual se ataca la división de poderes, porque están atacando cosas que la Corte Constitucional ya había dado por saldadas, es decir, que eran cosa juzgada en materia constitucional. La Corte Penal Constitucional había dado su aval en el sentido de que no había impunidad pactada en ese Acuerdo de Paz, sin embargo, el gobierno se ha pertrechado en su idea de que quiere acabar con el Acuerdo de Paz.

Fortalecimiento de la caverna

-¿Qué significa eso en el contexto político de Colombia?

-Eso es un fortalecimiento de la caverna, de la extrema derecha, pero, por otro lado, también es muy esperanzador que no sólo la izquierda, sino el centro, y muchas personalidades democráticas, se están uniendo en este momento para hacer un frente de defensa de la Constitución y de defensa del Acuerdo de Paz, por lo que esto significa para los colombianos. Es una oportunidad de unirnos todas las fuerzas democráticas para enfrentar esa amenaza que viene de la extrema derecha.

-Hay denuncias acerca de que están asesinando a los líderes sociales y a los guerrilleros que dejaron las armas…

-Sí. Hay muchos líderes sociales asesinados, hay muchos desmovilizados de la guerrilla asesinados, y también hay muchos desmovilizados de la guerrilla que están dedicados a rehacer sus vidas en paz, a adelantar proyectos productivos y, sin embargo, el gobierno no les está dando el presupuesto necesario para mantenerlos y para desarrollarlos. Por eso estamos en peligro. Si renunciamos a la paz renunciamos a la reconstrucción de muchas cosas que fueron afectadas por la guerra.

Estado Social de Derecho

Continúa la entrevistada:

-Y hay una cosa muy peligrosa en esto del ataque a la división de poderes que es la base de la democracia, y entre nosotros es también el ataque a un Estado Social de Derecho, porque Colombia no sólo es un Estado de Derecho, sino un Estado Social de Derecho. Y es que ahora, cuando el procurador dijo que no había razón para que el Presidente objetara la ley estatutaria de la Justicia Especial de Paz, una de las senadoras del centro democrático, que es el partido de extrema derecha del ex presidente Uribe, prácticamente amenazó al Procurador diciendo que al Procurador no le venía bien atacar al gobierno. Pero es que un Procurador no pertenece al gobierno, es un organismo de control independiente de las 3 ramas del poder público. No es ni Ejecutivo, ni Legislativo, ni Judicial. Así es.

-Es que la extrema derecha es cavernaria, no tiene ningún respeto por la legalidad…

-Sí. Después de que en Colombia también hubo muchas masacres por parte de los paramilitares, en días pasados (de eso hablé en mi columna que debió haber salido hoy) se reunieron las comisiones de paz del Senado y de la Cámara para hablar de esto de las objeciones presidenciales, y una de las senadoras del centro democrático le dijo narcoterrorista al que acababa de hablar de las FARC. Entonces, digamos que esto forma parte de las cuestiones preocupantes en cuanto a la democracia. Afortunadamente también hay muchos organismos internacionales, como las Naciones Unidas, incluso la Corte Penal Internacional, que se han manifestado a favor del Acuerdo de Paz.

Ir por encima de las ideologías

-¿Qué quiere la extrema derecha, que Colombia se siga desangrando por la guerra o tal vez por el terrorismo? ¿No ven lo que le pasó a Nueva Zelanda?

-Esos son los crímenes de la intolerancia. No podemos seguir con excusar al que mata aquí porque el otro contrario mató allá. Esto tiene que ser una propuesta común, tenemos que ir por encima de ideologías, por encima de partidos, por encima de las intolerancias a defender un proceso de paz, a defender un Acuerdo de Paz, que es lo que nos puede traer tranquilidad en la vida a los colombianos.

-Procuradora Zheger, además sería un ejemplo para otros países…

-Sí. El Acuerdo de Paz de Colombia es un acuerdo realmente ejemplar, así lo han dicho todos los que lo han conocido. Y donde se ha hecho un acuerdo de paz siempre ha tenido que haber un pacto, en donde uno abate los estándares de justicia, con tal de lograr la paz que es un bien superior para todos los colombianos.

(Roberto López Méndez)

Siguiente noticia

En muchas zonas de la República es un riesgo ser periodista