Grupo Porcícola Mexicano, conocido como Kekén en la Entidad, se ha impuesto como meta procesar 315 mil toneladas de carne en el 2021 en Yucatán, lo que implica un mayor crecimiento de este corporativo.
El último reporte financiero del Grupo Kuo, al que pertenece Kekén, muestra que para el cierre del 2018 la exportación de cerdo representó el 33 por ciento de los ingresos del negocio.
El 14 de junio del 2016, Grupo Kuo informó a la Bolsa Mexicana de Valores que invertiría 350 millones de dólares para expandir el negocio porcícola de Kekén.
La inversión anunciada fue para la construcción de una nueva planta de alimento con tecnología de última generación; nuevas granjas, que aumentarán la base productiva en 65 por ciento, hasta llegar a cerca de 120 mil vientres; una nueva planta de proceso con capacidad de más de 2.2 millones de cerdos anuales, así como más de 300 tiendas Maxicarne para llegar a 650.
Hasta el cierre del 2018 la empresa alcanzó 503 tiendas, ya tiene la nueva planta de alimento en el corredor de Hunucmá, la de proceso en Tixpehual y construye nuevas granjas, una de ellas es la ampliación de la de Kinchil.
Sin embargo, en esta comunidad los vecinos se han organizado y han demandado que las autoridades ambientales investiguen la presunta contaminación del manto freático que proviene de las descargas de las granjas porcícolas.
Grupo Kuo es una sociedad anónima bursátil de capital variable constituida el 28 de agosto de 1973, que adoptó esa denominación el 29 de marzo del 2007.
“Hermanas”
Al cierre del 2018, Grupo Kuo operaba a través de 6 unidades estratégicas de negocio: Hule Sintético, Herdez, Del Fuerte, Poliestireno, Porcícola (Kekén), Refacciones y Transmisiones.
Herdez y Kekén son “hermanas”. Ambas crecieron 7.9 por ciento el año pasado.
El sector Consumo registro? un crecimiento en Ingresos de 12.7 por ciento trimestral y de 7.9 por ciento de forma acumulada, que se explica por el buen desempen?o del negocio porci?cola, el cual se beneficio? de mejor volumen y precios, asi? como por buenos resultados en el canal de expendios Maxicarne, que abrió 57 tiendas durante 2018, para finalizar el an?o con 503 en operacio?n.
“El canal de exportacio?n represento? el 33 por ciento de los ingresos del negocio; destacan los mercados de Japo?n, Corea del Sur y Estados Unidos”, informó la empresa en su último reporte financiero del 4o trimestre.
Contexto
El negocio porcícola perfila alcanzar la meta de 120 mil vientres en el 2021; en el 2015 sumaban 70 mil, según información de la propia empresa; lograr 32.2 cerdos por hembra al año; ya llevaban 29.8 en el 2015, y vender mil millones de dólares al año; en el 2015 vendían 500 millones.
El año 2018 Kekén y su “hermana” Herdez tuvieron ingresos por 19 mil 360 millones de pesos, lo que representó un crecimiento de 7.9 por ciento con respecto al 2017 y un 45.4 por ciento del total de los ingresos de Grupo Kuo.
Una amenaza para el turismo ecológico
El crecimiento del negocio porcícola constituye una seria amenaza para el turismo ecológico. Informamos que el turismo ecológico o de aventura es una actividad creciente en el Estado y, en los últimos 5 años, ha aumentado en 58 por ciento en el número de visitantes, y la tendencia es que aumente, ya que cada vez hay más hoteles, parques o paradores que ofrecen senderismo, cenotes, cavernas, rapel, tirolesa, cabañas, bicicletas, observación de aves, entre otros.
De acuerdo con las estadísticas turísticas que emite el Gobierno del Estado, el turismo ecológico fue considerado como un nicho y contabilizado desde el 2010, y en los últimos 5 años ha tenido un repunte del 58 por ciento.
Durante todo el 2013 se registraron 2.4 millones de turistas que visitaron zonas arqueológicas y actividades agroecológicas.
Y para el 2018, durante todo el año, se registraron 3.8 millones de turistas, según las estadísticas oficiales y que consideran las entradas a Chichén Itzá, Uxmal, Dzibilchaltún, Ek Balam, Loltún, Balankanchén, Celestún, X’keken, Samulá, Uaymitún y El Corchito, es decir, no se registran hoteles y paradores privados o ejidales.
De acuerdo con información de la Asociación Mexicana de Hoteles en Yucatán, el turismo ecológico o de aventura comenzó hace 10 años, cuando los tour operadores especializados en este nicho comenzaron a conocer las riquezas naturales de Yucatán y ofrecer paseos en cenotes y otras riquezas naturales vírgenes, principalmente al turismo extranjero.
En el último bimestre del 2018, la actual Secretaria del Medio Ambiente en el Estado dijo a POR ESTO! que trabajaban en armonizar ambas actividades económicas de importancia en el Estado.
La voz
Habitantes de Homún, Kinchil, Celestún, Maxcanú y Hunucmá se han organizado e interpuesto procesos legales por la forma en que la empresa y sus aparceros vierten el agua “de riego”.
Existen procesos legales abiertos por niños de Homún, que derivaron en la suspensión de actividades de la granja en ese municipio y se inició la semana pasada la denuncia popular del Consejo Maya del Poniente de Yucatán Chikín Ha, que pidió a las autoridades ambientales verificar permisos y estatus de la granja en Kinchil, que está en proceso de ampliación.
(Verónica Martínez)