Síguenos

Última hora

Gobierno de Yucatán otorga estímulos y días extra de aguinaldo a docentes y personal de preparatorias estatales

Yucatán

Primer evento de grafiti femenino

Las bardas grises y tristes de la Central de Abastos se tornaron alegres ayer gracias al arte urbano de 20 muchachas que procedentes de varios lugares del país participaron en el “Primer evento de grafiti femenino”, convocado por la asociación Bix a K´aaba (¿Cómo te llamas?), que dirige Ana Laura Balam Chan.

-Todas ellas vinieron a regalarnos un poquito de su talento cubriendo sus gastos y su material para participar en esta convocatoria que les da la oportunidad de mostrar su arte, que es un poco efímero, porque se va dañando con el sol y la lluvia, pero que se renueva cuando otros artistas retoman las bardas para dejar un mensaje nacido de su inspiración –dijo Ana Laura. Y agregó:

-En este caso, por el lugar donde estamos el tema que se les dio fue “La importancia de la mujer en el comercio”, y ellas lo pintan de acuerdo a su interpretación, sus sentimientos y con su propia técnica.

Seguramente el resultado va a gustarle a la gente, porque todas ellas son artistas de mucho renombre y han representado a sus estados de procedencia en eventos nacionales e internacionales.

Asimismo, Ana Laura, quien estudió Ingeniería en Gestión de Proyectos en la UTM, manifestó su agradecimiento a don Roberto Felipe Osorio Robertos, administrador de la Central de Abastos, así como al Ayuntamiento de Mérida, y a las empresas Yumkax, Osel y GS Graff Shap.

Por su parte, el administrador don Roberto Felipe dijo que se autorizó el uso de las bardas para el evento de grafiti con el propósito de apoyar el arte urbano que estas jóvenes representan.

Dos mujeres mayas

Entrevistada mientras pintaba, Lourdes López Sánchez, quien es licenciada en Negocios Internacionales, dijo que vino de Ciudad del Carmen y que su grafiti representa a dos mujeres mayas, una joven y una anciana, que son comerciantes y que al portar su vestimenta artesanal lucen orgullosas su origen indígena.

-Son mujeres morenas, representativas de los tres estados de la península, que saben transmitir de generación en generación sus conocimientos de técnicas ancestrales de artesanías, cocina y medicina, que se están perdiendo actualmente. También voy a pintar junto a ellas frutas y verduras, porque es lo que tradicionalmente comercian –concluyó.

Por su parte, Mélody “Desick”, quien vino del Estado de México, informó que ella está dedicada a la serigrafía y que en su grafiti, que tiene un concepto tropical, estaba poniendo letras.

(Roberto López Méndez)

Siguiente noticia

Julián Ernesto Durán Flores recibió la Medalla Pastor Cervera