Síguenos

Yucatán

Derechos de los niños deben impactar en las políticas públicas

El tema de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes impacta en las políticas públicas del Estado, desde la autorización de fraccionamientos, espacios públicos y parques hasta las actividades culturales, porque es obligación garantizar el derecho al juego, al ocio, señaló el abogado Juan Carlos de Jesús Toledo Sauri, profesor de la Universidad Marista.

El especialista del derecho dictó una conferencia en la Casa de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en Mérida sobre los derechos de ese sector de la población, en el marco del “Abril, Mes del Niño y de la Niña”.

Refirió que la Ley General de los Niños y las Niñas es la que regula un derecho al juego, al ocio y a la recreación, “hay una pauta que se ajusta a los tiempos, ahora se dice que los niños y las niñas están saturados de actividades, desde los papás que marcan una exigencia y estructuran su vida de una manera que no le dejan el espacio del ocio, que motiva al aburrimiento; es un derecho muy interesante, abre puertas que si bien tiene derecho a educación plantea la exigencia de los papás que no dejan derecho al juego”.

“Este diálogo que se da entre organismos, lo nutre la Convención de los Derechos del Niño, lo recoge México y hay obligaciones tanto para los que ejecutan y diseñan que es una parte importante, es el día a día, los tribunales concretan cuáles son los límites y alcances de ese derecho”, manifestó.

Lo que marca la Ley

Comentó que, si bien la ley dice que tiene derecho a jugar pero no lo desarrolla, hay que ver cómo se desdobla el tema, porque “si se empuja a tribunales, uno puede llegar a definir lo que marca la Ley, es que tiene derecho al juego, los actores del niño tienen la manera de hacerlo efectivo, que papás no lo saturen, que los constructores de casas diseñen parques y ellos tienen una doble carga por la seguridad”.

“Tienen que proveer de servicios culturales y de recreación, que de eso se trata, hay que tomar un rol proactivo todos los actores, la familia, la sociedad y el Estado. Por eso el derecho de familia se conoce como de interés público y tiene una característica que es el interés superior del menor”, comentó.

Recordó que nuestras legislaciones estatales no eran parejas ni uniformes, hubo una reforma de facultar al Congreso de la Unión que legisle una ley y, de esa manera, sean más uniformes todos los derechos, desde Tijuana hasta Mérida.

“Eso dio como resultado una estructura muy grande, nacen organismos de protección de los derechos de los niños. Las Procuradurías de la Defensa del Menor y la Familia existen, pero es una forma de cambiar el paradigma, esta ley trata de coordinar un sistema nacional y enlazar esfuerzos en una mayor protección, amplitud y difusión, eso por un lado.

Difícil tarea

Pero el tema es complejo porque al Ejecutivo, tanto a nivel federal como estatal y municipal, le toca la difícil tarea de las políticas públicas a favor de los niños y de las niñas, y no es fácil entender que no es un derecho; entonces eso se pasa al Poder Judicial que juega un rol importante, define el alcance y significado de los niños y de las niñas.

“Su derecho impacta en muchos ámbitos, el natural, la familia, la escuela, decisiones de la Corte respecto de los temas diarios, custodia de los niños, peleas, las pensiones alimenticias y el reconocimiento de paternidad, definir qué es lo mejor para el menor”, explicó.

Anotó que hay otros ámbitos donde se extiende, en la escuela, es un organismo que le impacta en sus derechos, el “bullying” (acoso), por ejemplo, donde tienen que tomar medidas específicas, ya no se vale decir es del papá, a mí no me toca, porque son corresponsables, entran todos.

Proteger la privacidad

“En ese ámbito se han dictado sentencias al grado de fincar responsabilidad a las escuelas, por conductas u omisiones, que un alumno no sea molestado”, resaltó.

En el tema de la iniciativa privada, dijo que las empresas que dirigen anuncios y publicidad a la población deben mantenerse en esos parámetros, hay temas de la protección de la privacidad, los concesionarios de radio y de televisión deben tener cuidado y cumplir lineamientos sobre cómo manejar una entrevista, desde pedir consentimiento por escrito del padre o del adolescente donde manifieste su opinión, no hacerlo menos, no tratarlo diferente.

(Rafael Gómez Chi)

Siguiente noticia

Concierto de Guitarras