Síguenos

Yucatán

La gota no se cura, sino que se controla

La gota es una enfermedad relacionada con el exceso de ácido úrico que no se cura, sino que se controla; entonces lo que hay que hacer es, por un lado, tratar el exceso de gota con medicamentos y, por el otro, tratar los ataques agudos de inflación con antiinflamatorios. Es la doble forma de atacarla: medicamentos para el ácido úrico alto y medicamentos para tratar los cuadros muy agudos de inflamación.

Eso dijo ayer el Dr. Luis Humberto Silveira Torre, reumatólogo del Departamento de Reumatología del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, al participar como ponente en el segundo día del XXIII Congreso Peninsular de Actualización Médica para Graduados, que tuvo lugar en el auditorio de conocido hotel.

–Doctor, ¿a qué se debe esta enfermedad? –preguntamos. Y respondió:

–Pues se debe a que diversas alteraciones en el metabolismo de nuestro cuerpo hacen que se produzca ácido úrico en exceso o que no se elimine en forma adecuada. Entonces, al elevarse en la sangre, se empieza a depositar en los tejidos y eso va produciendo la enfermedad.

–¿Tiene que ver la alimentación?

–Eso es un factor, pero la persona que va a tener gota nace con la predisposición a tener la enfermedad. Y si a eso se le agregan factores ambientales, como son la comida y las bebidas alcohólicas, eso ya despierta la enfermedad.

Factor genético

–¿Entonces, es hereditaria la gota?

–Sí, tiene su factor genético, la persona nace con la facilidad para tener la gota, pero se tienen que poner en contacto con ciertos factores ambientales, entre los cuales están el que menciona, las comidas, ciertos medicamentos y las bebidas alcohólicas.

–¿Medicamentos de qué tipo?

–Diuréticos, por ejemplo. Los diuréticos que sirven para que una persona orine más porque tiene alguna enfermedad que la hace retener líquidos, con el diurético se le ayuda a eliminar ese exceso de líquidos, pero uno de los efectos colaterales de los diuréticos es disminuir la eliminación renal de ácido úrico. Entonces, eso favorece el ácido úrico alto y la gota.

–¿Qué aconseja usted a las personas que tienen esta dolencia?

–Si hay alguna persona a la que le hacen un estudio de laboratorio y le encuentran el ácido úrico alto, lo adecuado es que vaya al médico y, si es una persona que ya desarrolló un episodio agudo con inflamación, también lo adecuado es que vaya al médico para que lo traten.

No comer ni tomar…

–¿Y también que cuide su dieta?

–Así es. Dentro de la dieta, ¿qué hay que cuidar? No comer sobre todo carnes rojas en exceso, no comer mariscos en exceso, no comer algunas leguminosas en exceso, como los frijoles, los chícharos y los garbanzos, y no consumir tampoco cantidad de moderada a alta de bebidas alcohólicas, sobre todo la cerveza, que es la que más favorece la formación de ácido úrico.

(Roberto López Méndez)

Siguiente noticia

Quedó inaugurada exposición 'Lenguajes del agua”