Síguenos

Yucatán

Lengua maya se erosiona por culpa de los 'todólogos”

La lengua maya se erosiona porque hay quienes se creen todólogos y en su afán de traducir o publicar algún artículo desvirtúan la esencia y originalidad de nuestro idioma autóctono, advirtió ayer el investigador y promotor cultural, Bernardo Caamal Itzá durante su participación en la Mesa Panel “Situación actual de la lengua maya en los medios de comunicación bilingüe”.

El evento, que tuvo lugar en el “Museo de Arte Popular”, fue organizado por la Secretaría de la Cultura y las Artes en el marco del Día Internacional de los Pueblos Originarios, ante la presencia de académicos, investigadores y personas vinculadas a la preservación de la cultura maya.

Caamal Itzá sostuvo que hoy en día “se está erosionando tanto nuestra lengua que se habla en las localidades rurales como en la ciudad, pues de repente no encontramos incluso la razón de ser de nuestro propio idioma en varias cosas y ahí está entonces el gran peligro”.

Al insistir en que hay palabras que no se utilizan o no son las adecuadas, puso como ejemplo que “hay plantas medicinales con esos nombres y no lo conocemos o hay determinadas prácticas para nuestra salud que no sabemos”.

Organización

“La expresión de nuestra lengua varía tanto que hasta los que hablamos maya también sentimos que somos los todólogos y que traducir estas palabras en tal periódico siento que ya cumplí, cuando la lengua ni siquiera con esa percepción se puede traducir”, añadió.

“Eso implica hoy en día –continuó–, que los mayahablantes tenemos que estar organizados para empezar a poner las cosas en su justa dimensión, no inventar nombres solo porque yo lo dije y lo pongo en tal periódico o medio, ya que ni la gente que habla maya en los pueblos lo entiende y ni el diccionario existe.

“Estamos perdiendo las raíces propias de nuestra lengua, tenemos que entender las metáforas y su filosofía que hay detrás, e inclusive, para poder opinar si estamos correctamente posicionados en los medios, si no sabemos eso desde la profundidad del idioma es muy difícil que diga alguien que está mal”, observó.

“Apocalypto”

Hizo notar que hay personas que hablan bonito la lengua maya, pero no se sabe si es correcto porque se han dado casos en que ni siquiera los mayahablantes entienden lo que esa persona dijo. “Es como la película de Apocalypto, donde los personajes hablaban supuestamente en maya, pero no lo entendían ni los mayahablantes y sólo porque aparecían las letras en castellano lo medio leímos y medio entendimos.

“Hay que procurar reentender nuestro idioma porque detrás hay raíces filosóficas y sabias, y por otro lado trabajar de manera organizada con todos los que hablamos la lengua para ponerla en su justa dimensión, no ser todólogos, además que hay que exigir al gobierno que cumpla lo que les corresponde para la preservación de nuestra lengua”, asentó Caamal Itzá.

A su vez, Miguel May May y José Natividad Ek Xec mencionaron que, si bien hay avances en cuanto a los espacios que brindan algunos medios a la promoción y difusión de la lengua maya, todavía hay muchas limitaciones y por lo tanto se requiere mayor apertura y espacios de participación”.

(Rafael Mis Cobá)

Siguiente noticia

Eligen mañana a nuevo presidente del CDM panista