Síguenos

Yucatán

Sólo Sinaloa y Nuevo León superan a Yucatán en desarrollo económico

El Indice Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) posicionó a Yucatán como el tercer Estado a nivel nacional con mayor desarrollo económico, con 3.1% de crecimiento, el cual es casi 8 veces mayor al del promedio de todos los Estados del país, que fue del 0.4%, durante el primer trimestre del año.

De acuerdo con un comunicado, desde el inicio de la gestión del Gobernador Mauricio Vila Dosal el pasado 1 de octubre del 2018 la economía estatal creció 3.1%, lo que lo colocó en el tercer lugar nacional, de tal manera que en el sector comercio, servicios, restaurantes y turismo se colocó en el segundo lugar con un crecimiento del 4.6% a nivel nacional.

El estudio indica que, por encima de Yucatán, sólo estuvieron Sinaloa y Nuevo León con 6.1% y 3.3%, respectivamente. El resto de los Estados no llegó a los 3 puntos porcentuales.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), muestra que el crecimiento del primer trimestre del 2019 superó al del 2018, que fue del 2.2%, e incluso hubo una variación positiva con respecto al cuarto trimestre del 2018, que fue el primer trimestre de Vila Dosal como Gobernador, del 1.8%, lo que lo ubicó en el cuarto lugar a nivel nacional con mayor crecimiento y por encima del 0.3% del promedio de los 32 Estados del país en ese intervalo.

En el primer trimestre del 2019 Yucatán se ubicó como el segundo Estado con mayor crecimiento en las áreas de comercio, servicios, restaurantes y turismo, con un 4.6% hacia arriba. Incluso, nuestro Estado estuvo por más del doble, encima del crecimiento nacional en esos rubros que fue del 1.9% en promedio.

Viento en popa

Asimismo, con respecto a las industrias manufactureras, que representan el 50% de las actividades industriales, Yucatán ocupa el segundo lugar a nivel nacional con un crecimiento del 8%, muy por encima del promedio del país, que tuvo una cifra negativa del -1.6%.

Otro sector en el que le fue bien a Yucatán es el de la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, que representan el 9% de las actividades industriales, lo que también contribuyó a disminuir la variación negativa ocasionada por la caída de la construcción.

Durante el primer trimestre del 2019, estas actividades registraron un crecimiento del 29.5%, por lo que Yucatán ocupó el segundo lugar a nivel nacional entre los Estados con mayor crecimiento, por encima del promedio de los 32 Estados del país que fue del -0.7%.

El informe del ITAEE también señala que Yucatán ocupó el tercer lugar nacional en el crecimiento de las actividades de pesca, agricultura, ganadería y, en general, de las actividades relacionadas con el campo, con 14.5 puntos porcentuales, más del doble del 5.9% de promedio nacional. Sólo fue superado por Sinaloa y Quintana Roo, que estuvieron arriba de los 15 puntos porcentuales.

¿Cuál desaceleración?

“A nivel país se habla de que se está en un proceso de desaceleración económica, pero en Yucatán las cifras muestran que a partir del inicio de la gestión del Gobernador Vila Dosal las distintas actividades que componen la economía están en franco crecimiento y generando buenas expectativas de desarrollo, colocándose en los tres primeros lugares a nivel nacional entre los Estados con los resultados más positivos.

“Este crecimiento es resultado del intenso trabajo de promoción, gestión y apoyos que el Gobernador Mauricio Vila ha realizado, tanto en la economía como en la seguridad, y que generó confianza entre los inversionistas locales, nacionales y extranjeros que ven en Yucatán el lugar correcto para asentar sus empresas y genera empleos directos e indirectos.

“Recientemente, Vila Dosal hizo el anuncio de inversiones por 18,169 millones de pesos que realizarán 9 empresas de capital local, nacional y extranjero de diversos ramos e industrias para generar 6,440 empleos directos y 19,420 indirectos, la mayoría en el interior del Estado, con lo que ya se logró acumular en los primeros 9 meses de esta administración, con una certeza de inversión, más de 23,700 millones de pesos y la creación de 17,010 empleos directos y 54,120 indirectos”, concluye el boletín.

(Rafael Gómez Chi)

Siguiente noticia

Cabotaje de camiones agravará tránsito de Progreso