Síguenos

Yucatán

'Oír pasos en la azotea” es como escuchar el graznido de la lechuza: es anuncio de muerte

Roldán Peniche Barrera

Yucatán Insólito

Entre los campesinos mayas existe la inmemorial premonición de que la persona que escucha a medianoche el lúgubre graznido de la lechuza fallecerá en unos días.

Hay gente que asegura que han de ser tres los gritos del ave para que se cumpla el presagio. Otros dicen que con uno solo basta. ¿Cuál será la verdad?

En su hermoso libro “La Tierra del Faisán y del Venado”, Mediz Bolio alude al asunto, así como otros ilustres escritores. En el arte de la pintura hay también descripciones de tal presentimiento.

Una nueva forma de expresarlo en nuestros tiempos

Al mediar el siglo pasado, los bromistas del Parque Hidalgo sacaron de su cacumen una novedosa frase para decir lo mismo, aunque con muy diferentes palabras: dejaron de lado a la lechuza y a su fatídico grito (o gritos) y en su lugar incluyeron la voz “azotea”, que es un mexicanismo que significa “Cabeza” en términos festivos e inventaron la frase: “Oír pasos en la azotea”, cuando se alude a alguien que está muy enfermo o al que los médicos están por desahuciar.

Nuestros diccionarios regionales nada dicen al respecto, ni tampoco el DRAE o el de Santamaría, por lo que precisamos un ejemplo:

En el Moncho’s platican algunos sabios:

-Fíjate maistro Vera -dice el tío Pascual- que estuve a visitar al Becerro que está en su hamaca y anda malo…

-¿Y qué le pasa al xlá-Becerro?

-Pos el Dr. Gorgojo lo visita a diario y le cambia la medecina…

-¡Machis! Mas’stá grave el desgraciado…!

-No sé. Lo único que dice es: “Ya oigo pasos en la azotea…!

Dante recibe a “Herederos Ancestrales”

Hace unos días, me reuní con mi amigo el crítico de arte Benjamín Emeterio Márquez, autor del libro Herederos Ancestrales “Voces que despiertan” la plástica peninsular actualmente, en un café en el centro de la ciudad de Mérida, con el fin de conocer los detalles del mencionado libro. En amena plática comentó que el autor intelectual es el maestro Víctor Argáez, quien en abril del año pasado convocó por redes sociales al Primer encuentro de pintores de la península; la respuesta fue extraordinaria y se reunieron más de 120 pintores en este gran movimiento; a la fecha llevan realizadas 8 exposiciones en diversos municipios del Estado, dos de ellos se realizaron en Campeche y se espera, en fechas próximas, exponer lo que hacen los artevisualistas en otros Estados.

El maestro Víctor Argáez, al ver el éxito de este movimiento independiente, le nace la idea de difundir y promocionar a los pintores jóvenes que han estado trabajando en los diversos municipios y, por lo tanto, fomentando la identidad cultural de sus comunidades. El ya dicho maestro Argáez comenta a D. Benjamín la necesidad de elaborar un documento que contenga los datos fundamentales y la obra de los artistas visuales; es así como nace “Herederos Ancestrales”, idea -repetimos- fundamental del maestro Víctor, quien en forma visionaria, reúne el trabajo de los artevisualistas para crear el libro-catálogo o libro-consulta, con la exposición de “Herederos Ancestrales” como una muestra de lo que se está haciendo en la plástica actual peninsular, y corresponde a D. Benjamín el registro y la documentación que dio como resultado este valioso libro. Gran labor en verdad.

Mucho trabajo se ha realizado desde entonces, tanto para la elaboración del libro-catálogo como para su difusión. Teniendo listo el “dummy”, se invitó a las instituciones gubernamentales, como son la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) que dirige Erica Beatriz Millet Corona y la dirección de Cultura del municipio, cuyo director es el Antrop. Irving Gamaliel Berlín Villafaña; también se invitó a la directora del Instituto de Historia y Museos de Yucatán, Ana Méndez Petterson; al director del Museo Regional de Antropología “Palacio Cantón”, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el arquitecto Bernardo Sarvide Primo, y al director del Museo “Fernando García Ponce” (Macay), el curador Rafael Pérez Pérez, y con todos ellos se realiza un espléndido desayuno inicial y se hacen los planteamientos del proyecto y la importancia de este movimiento, todo con gran entusiasmo y promisorios augurios.

El coordinador general de “Herederos Ancestrales”, el maestro D. Víctor Argáez, notable en su arte, ha hecho solicitudes a cada una de las instituciones y museos para realizar en Mérida la primera gran exposición de “Herederos Ancestrales”. Se puede decir que ha tocado todas las puertas, y se debe señalar que hay empresarios dispuestos a apoyar esta propuesta de fortalecimiento y promoción de la plástica actual peninsular. Una de esas puertas tocadas fue la de Dante y Rodolfo Cobos (quien es el responsable), que aceptaron de inmediato la propuesta de la presentación del libro y sugirió una primera exposición con una obra de cada uno de los artevisualistas en sus instalaciones acompañada de un vino de honor. Esta es la labor que todo promotor cultural debe hacer en los hechos: coordinarse con la sociedad, de tal manera que se den estas uniones entre sociedad y pintores. Terminamos nuestra plática después de varias tazas de café, con la idea de que volviéramos a reunirnos para comentar el desarrollo de dicho movimiento.

(Yucatán Insólito)

Siguiente noticia

ECO, Escuela de Conciencia