Síguenos

Yucatán

Fidelio Quintal Martín

Cristóbal León Campos

Un homenaje pendiente

El maestro Fidelio Quintal Martín fue siempre fiel a su ideal de servicio como docente, trabajó en el medio rural, apegado a su origen cultivado en su natal Muna. Escribió una significativa monografía de su comunidad, en la que recrea los pormenores del poblado y su historia, se forjó en las comunidades y a ellas entregó sus conocimientos, en el medio rural trabajó como profesor por veintiséis años y, como él mismo recordó, en la educación rural conoció el verdadero legado de la Revolución Mexicana. Posteriormente, gracias a su incansable deseo de conocer, se introdujo en la investigación histórica dejando importantes aportaciones a la comprensión del devenir de Yucatán, principalmente en las páginas que dedicó a la vida y obra de Felipe Carrillo Puerto y al análisis de la “Guerra de Castas”. Fue un agudo crítico social, comprometido con las clases trabajadoras a quienes dedicó importantes reflexiones. Llegó a impartir cátedra en la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y en otras importantes instituciones de educación superior.

Ejerció el magisterio durante más de cincuenta años en todos los niveles educativos. Escribió más de 20 libros de gran valor para el conocimiento de la cultura y la educación, por ejemplo, para el conocimiento de la historia de la educación de la entidad, legó escritos como “Trayectoria ideológica de la educación en Yucatán” (1966), “100 obras fundamentales sobre educación. Una bibliografía comentada” (1998) y “Breve historia de la educación en Yucatán: desde los mayas hasta el siglo XX” (1998), así como diversos artículos publicados en revistas y periódicos de prestigio. El maestro Fidelio Quintal escribió y escribió mucho, los archivos del Diario del Sureste y del POR ESTO! dan testimonio de ello, sus analices construyen a esclarecer épocas y sucesos, así como sus notas de lectura y artículos culturales son guía en la reconstrucción de su biografía intelectual, una obra vasta dejada para que las nuevas generaciones puedan introducirse en la marea de los tiempos.

En el 2013, al conferírsele el reconocimiento de Maestro Distinguido –máximo reconocimiento que el Gobierno del Estado otorga a los profesores–, con la sencillez y sinceridad que lo caracterizó toda su vida, expresó: “La educación es una labor continua, urgente y riesgosa en la que el profesor participa”. Frase que resume su compromiso educativo y social, y que a la vez, reconoce las dimensiones éticas, morales y la responsabilidad que la profesión de educar a las nuevas generaciones conlleva en sí misma.

Tras cumplirse un año más de la partida física del maestro Fidelio Quintal Martín (8 de febrero 2014), resulta notorio el olvido al que son condenados los hombres y las mujeres que entregan sus vidas al servicio de otras personas, sin buscar el poder o acomodarse a él, el silencioso manto que cubre cada aniversario demuestra la insensibilidad de quienes asumen la conducción de instituciones educativas y culturales, aunque claro, quienes de una u otra forma tenemos la posibilidad de convivir con esos seres humanos dotados de genio y humildad, los recordamos siempre más allá de cualquier efeméride, pues su ejemplo nos queda impregnado como herencia imborrable de la pasión ofrecida desde los rincones honestos del quehacer cotidiano.

Las aportaciones intelectuales a la historia y la educación que realizó el maestro Fidelio Quintal Martín, aguardan pacientes el reconocimiento merecido que conquistó, pues con certeza, su legado perdurará en los anales de Yucatán.

Siguiente noticia

En el Palacio de la Música, ilusión y sorpresa para los niños