Aunque el Gobierno Federal decretó formalmente ayer que México entró a la Fase 2 del coronavirus Covid-19, en Yucatán desde hace una semana las autoridades locales ordenaron la aplicación de las medidas correspondientes a esta etapa, cuyos efectos ya son marcadamente notorios en la capital yucateca.
Ayer se observaron calles semivacías y libres de congestionamiento vial, así como con parques, comercios y oficinas públicas con escaso movimiento.
Vale la pena recordar que tanto el gobierno estatal como el municipal determinaron de manera anticipada varias disposiciones de prevención, como la suspensión de actividades escolares, eventos masivos, el cierre de zoológicos, teatros, bares, cantinas, casinos y otros establecimientos no esenciales que congregan a numerosas personas.
Los efectos de esas medidas cada día han sido más notorias en la actividad cotidiana de la capital yucateca y como consecuencia de ello se registra menos movilidad en general, tanto de personas como de vehículos del transporte público y privado.
Imágenes inéditas
Ayer, por ejemplo, en plena horas pico, las calles del primer cuadro de la ciudad lucían semivacías con poco tránsito vehicular y también la ausencia de personas que normalmente se congregaban en comercios de todos los giros, paraderos, bancos y oficinas públicas. En colonias y comisarías sucedía lo mismo.
Las bancas y arriates de la Plaza Grande y alrededores, que normalmente son el paso y sitio de descanso de miles de personas, ayer lucían con poca gente e incluso, muy pocos turistas nacionales y extranjeros se pudieron observar.
Las calesas que normalmente son contratadas por los visitantes para dar un paseo por el Centro Histórico, estaban enfiladas en más de 8 en el costado Oriente de la plaza por falta de demanda.
Parques y pasajes con escasa gente
La tradicional Dulcería Colón ubicada en los bajos de los corredores del edificio que integra el Palacio de Gobierno, al igual que una antigua cafetería colindante, carecían de clientes y prácticamente todas sus mesas y sillas estaban vacías.
Otros negocios en los alrededores de la Plaza Principal, como restaurantes, heladerías, cafeterías, zapaterías, farmacias y panaderías, también registraban poco o nulo movimiento de consumidores.
El Pasaje Revolución, el Pasaje Emilio Seijo, el Bazar García Rejón, Los Portales y hasta los mercados Lucas de Gálvez y San Benito tenían poca actividad y hasta parecían lugares tristes comparados con el bullicio y movimiento que se registraba hasta antes de la contingencia del coronavirus.
Los Parques Eulogio Rosado, de la Madre, Hidalgo y San Juan, de igual forma, tenían imágenes poco comunes por la ausencia de personas y parejas que acostumbraban utilizar esos espacios abiertos para descansar, platicar, estudiar y hasta para enamorarse.
Las banquetas de los alrededores de los mercados y tiendas de esas zonas lucían libres por la ausencia de compradores y peatones en general, a diferencia de semanas atrás cuando en condiciones normales había que bajarse al pavimento para poder caminar por esos lugares con los riesgos que ello implica por el imparable paso de vehículos de todo tipo.
Sin embotellamientos
Los paraderos del servicio público de transporte contrastaban, pues por momentos se formaban largas filas por la tardanza en la llegada de los vehículos debido a la reducción de sus unidades, pero después lucían vacíos por algún tiempo porque de igual forma la demanda del servicio ha disminuido en vista de la suspensión de clases y otras labores que obligan a muchos a quedarse en casa.
Los embotellamientos que se registraban en tramos como la 61, 63, 65 y 67 entre 48 a 62, así como en la 50, 52, 54, 56, 58, 60 y 62, desde la 59 a la 75, se acabaron y el tránsito era fluido sin mayores contratiempos.
Respecto a la nueva norma sanitaria federal denominada “Su sana distancia”, ilustrada con la heroína “Susana Distancia”, en muy escasos sitios se comenzó a aplicar, como en las unidades del IMSS, pero en forma parcial, así como en los juzgados y oficinas administrativas del Poder Judicial.
En el edificio de la calle 35 del Poder Judicial, aunque se tiene limitado el servicio y la presencia de menos personal, los responsables sí buscaron que tanto trabajadores como público que acudía a realizar sus trámites estuvieran a cuando menos metro y medio de distancia uno del otro.
Ausente “Susana Distancia”
En el IMSS, aunque se tenían los avisos en las entradas de la nueva medida, al interior se buscaba mantener las distancias, pero a la salida, a las puertas, donde tenían que esperar los pacientes a que le tocara su turno, la mayoría hacía fila uno junto a otro.
En los comercios, en los bancos, en los paraderos de autobuses, colectivos y oficinas públicas, “Susana Distancia” no estuvo presente.
Se pudo observar que en el Ayuntamiento de Mérida, al menos en los módulos de pago de Impuesto Predial, las empleadas trabajaban juntas sin la distancia recomendada, al igual que los policías de guardia.
La Fase 2
La Fase 2 del coronavirus fue anunciada oficialmente por las autoridades de salud encabezadas por Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud.
–Queremos declarar formalmente el inicio de la Fase dos, lo que nos permite trazar el horizonte para los siguientes 30 a 40 días, en donde empezaremos a visualizar que en México, por haber anticipado las medidas generales, vamos a poder doblar la curva, vamos a poder tener menor transmisión, agregó.
De acuerdo con la información proporcionada la Fase 2 del nuevo coronavirus en México significa que ya hay situaciones de contagio de los que se desconoce el origen, lo que significa que la transmisión del virus, en México, ya es local y que no todos los casos pueden rastrearse a un origen específico. En ese sentido, la Fase 2 es una manera de clasificar el avance de la pandemia y quiere decir que se ha pasado de la transmisión importada a la transmisión comunitaria o local.
López-Gatell indicó que en esta Fase 2 se implementará la Jornada de Sana Distancia desde el pasado lunes 23 de marzo y hasta el próximo 19 de abril, además de insistir en la importancia de que toda la sociedad participe en las medidas de prevención y otras reforzadas para cuidar a los grupos vulnerables como personas de más de 65 años, personas embarazadas, personas con una enfermedad crónica preexistente.
Asimismo se instruyó la suspensión de actividades con más de 100 personas; la suspensión clases del lunes 23 de marzo al lunes 19 de abril; la suspensión de actividades laborales que impliquen la movilización y la congregación de personas.
Si una persona síntomas de la enfermedad debe tomar las medidas justas para no saturar los servicios de salud y prevenir consecuencias graves en grupos vulnerables.
Si presentas síntomas y no estás dentro de un grupo vulnerable, se recomienda que te quedes en casa. La enfermedad no tiene, en el 90% de los casos, consecuencias graves y, generalmente, pasa sola en un periodo de 10 a 14 días.
Si presentas síntomas y eres parte de un grupo vulnerable, ir inmediatamente con un doctor para intentar mitigar las posibles complicaciones por la enfermedad.
En general, permanecer en casa si es posible, utilizar las medidas de higiene básicas como el lavado de manos y el protocolo respiratorio.
(Rafael Mis Cobá)