Síguenos

Última hora

Detienen a hombre con presunta droga en el centro de Playa del Carmen; así lo agarraron

Yucatán

Agroquímicos amenazan a un pez endémico que habita en cenotes de Yucatán

El uso de agroquímicos han puesto en peligro a la dama blanca, un pez endémico que habita en cenotes de la Península de Yucatán
Parador turístico de Tixcancal, que alberga al peculiar pez, pide a visitantes no contaminar el agua
Parador turístico de Tixcancal, que alberga al peculiar pez, pide a visitantes no contaminar el agua / Efraín Valencia

En el cenote Aka´ab Che´en (cenote oscuro), ubicado en la comunidad de Tixcancal, habita un peculiar pez endémico de la península de Yucatán, la Dama blanca ciega, cuya vida y hábitat se ve seriamente amenazada por el uso de agroquímicos.

Bajo el nombre científico de typhliasina pearsei, la principal característica de esta especie es la ausencia de glóbulos oculares, es decir que es ciega, explicó Gloria Chac, una de las promotoras de turismo en este espacio.

Se realiza una segunda asamblea donde el comisario Dagoberto Itzá intentó imponer su ley

Noticia Destacada

Ejidatarios de Baca niegan el avecindamiento de 12 residentes ‘foráneos’

Como otros peces que habitan en los cenotes, la Dama blanca ciega está en constante amenaza por diversos tipos de contaminación ante la filtración de residuos de agroquímicos que se usan de manera descontrolada en toda la zona agrícola y ganadera de estas regiones y cuyos residuos pasan al manto freático; sin embargo, en este parador turístico se cuida esta hermosa especie, explicó la promotora, pues desde que se exploró el cenote se pudo observar la presencia de este pequeño ser vivo.

 La Dama blanca es un pez de agua dulce que únicamente puede encontrarse en  las cavernas y cenotes de los estados de Yucatán y Quintana Roo, los ejemplares alcanzan una longitud de 10 centímetros y no tienen ojos, carece de pigmentos, de ahí su color blanco.

La especie marina con el nombre científico typhliasina pearsei es endémica de Yucatán
La especie marina con el nombre científico typhliasina pearsei es endémica de Yucatán / Efraín Valencia

En este sitio, los que conforman el comité están comprometidos en el cuidado tanto de la flora como de la fauna y es por ello que se cuida y se concientiza a los visitantes sobre usar lo menos posible productos químicos adentro de la zona, para evitar la contaminación del agua.

Apicultores de la Península alzan la voz

Noticia Destacada

Apicultores de la Península de Yucatán piden declarar zona de emergencia socioambiental

Es importante mencionar que el cenote oscuro fomenta el cuidado a la naturaleza, pues activó un programa denominado Ven y planta un árbol, por lo que cuenta con un vivero  con amplia diversidad de plantas de la región, donde un grupo de habitantes que conforman la cooperativa  elaboran la composta, para posteriormente invitar a los visitantes para que puedan dejar como recuerdo un árbol plantado en estas tierras.

En este lugar se encuentran participando 27 familias de la comunidad, y desde el principio la ingeniera Silvia Tinah, así como las ciudadanas Laly Rosado y Gloria Chac han sido impulsoras para que este espacio sea un centro turístico sustentable. El proyecto inició en el año 2018 y realizó su apertura al público el año 2019.

Siguiente noticia

Hombre escala una torre de alta tensión en Kanasín