Los municipios de Chocholá y Valladolid hicieron diversas actividades para rendir homenaje al legado del antropólogo y humanista Alfredo Barrera Vásquez, cuya vida y obra marcaron profundamente el estudio y la preservación de la cultura maya.
En la localidad de Chocholá, en el marco del 25 aniversario de la Telesecundaria Alfredo Barrera Vásquez, se llevó a cabo la develación de la placa conmemorativa y del busto del antropólogo, historiador, maestro y humanista que da nombre a la institución. La ceremonia estuvo engalanada por la participación del grupo de trova yucateca Voces, Atardeceres y Guitarras, en un acto que la comunidad se celebró con orgullo.
Mientras que en Valladolid, recordaron el natalicio de Alfredo Barrera Vásquez con una ceremonia cívica en el parque principal Francisco Cantón Rosado.
En el evento participaron regidores, directores generales y de área del ayuntamiento, encabezados por la autoridad local.
Noticia Destacada
Viaducto elevado del libramiento de Progreso mejora la movilidad y reduce tiempos de traslado de 30 a 6 minutos
Con estos eventos, se continúan fortaleciendo los valores cívicos y rindiendo homenaje a quienes, con su labor, contribuyeron de manera destacada al desarrollo de México y Yucatán.
Biografía
El 26 de noviembre se recuerda el natalicio de Alfredo Barrera Vásquez, antropólogo y lingüista originario de Maxcanú, cuya vasta obra es fundamental para la preservación y difusión de la cultura maya.
Autor de trabajos emblemáticos como El Chilam Balam y el Diccionario Maya Cordemex, así como fundador de instituciones como la Facultad de Antropología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), su legado permanece vigente en la historia y vida cultural del estado.
Alfredo Barrera Vásquez, destacado intelectual mexicano, nació el 26 de noviembre de 1900 en Maxcanú y falleció el 28 de diciembre de 1980. Desde la niñez dominó el maya y el español, cualidad que lo llevó a convertirse en incansable promotor de los estudios antropológicos, lingüísticos, literarios y calendáricos del mundo maya.
Realizó estudios de bachillerato en Europa y, a su regreso, en 1977, ingresó a la Escuela de Bellas Artes de Mérida. Posteriormente, se trasladó a la Ciudad de México para continuar su formación en pintura, grabado y docencia.
Noticia Destacada
Más de dos mil turistas abarrotan el malecón de Progreso con la llegada del crucero Disney Magic
En 1922 volvió a Mérida, donde impartió clases en la Escuela de Bellas Artes y la Facultad de Ingeniería. Más tarde culminó estudios en Filosofía y Letras, y viajó a España para completar su preparación en letras españolas. Tras su regreso, en 1937, fue nombrado director del Museo Arqueológico e Histórico de Yucatán y fundó instituciones clave como la Academia de la Lengua Maya, la biblioteca Crescencio Carrillo y Ancona, el Centro de Estudios Mayas, el Centro de Estudios Antropológicos y el Instituto de Etnografía, Historia y Bibliografía de Yucatán, consolidando además el Instituto Yucateco de Antropología e Historia.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) lo designó Jefe de Programas para el estudio de lenguas vernáculas en la educación, y fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y de la Academia Franciscana de la Historia en Washington, Estados Unidos.