El colectivo Chuk Je’el, integrado por campesinos, jóvenes y promotores culturales, puso en marcha un proyecto fundamental para la comunidad llamado La Casa del Maíz, o U Najil Ix’iim, que funcionará como un banco de semillas nativas y busca convertirse en uno de los primeros de su tipo en la zona Oriente del estado.
El objetivo principal de esta iniciativa es preservar y cuidar las semillas tradicionales, como el maíz y la calabaza, para garantizar alimentos verdaderamente nutritivos en la dieta de las familias campesinas de Dzitás y de otras comunidades que deseen sumarse al proyecto.
Además de resguardar el patrimonio biológico, La Casa del Maíz contribuirá a la preservación de los saberes ancestrales relacionados con el cultivo de las diversas variedades de la semilla, uno de los pilares culturales y alimentarios de la región. La propuesta ha tenido una respuesta muy positiva entre los milperos de la comunidad, así como entre un grupo de mujeres agricultoras que participaron con entusiasmo en la asamblea de lanzamiento.
Noticia Destacada
Video: Loro causa sensación al ser captado comiendo semillas en un árbol de Mérida
Durante el evento, Juan David Yah, integrante de la directiva del colectivo, destacó que el proyecto representa un paso importante para todos los miembros de Chuk Je’el y los productores locales, ya que busca revalorizar la milpa como un sistema agrícola sostenible y como espacio de convivencia comunitaria.
En el marco de la presentación, los miembros del colectivo subrayaron que la creación del banco de semillas permitirá fortalecer la soberanía alimentaria y promover la agrobiodiversidad, factores esenciales para la conservación del entorno y la autosuficiencia de las comunidades rurales.
Durante la jornada se exhibieron diversas variedades de maíz nativo que serán resguardadas y multiplicadas en los próximos ciclos agrícolas.
Como parte de este arranque, se reconoció el apoyo de quienes donaron una cantidad significativa de semillas para su almacenamiento y posterior distribución entre los milperos, con el fin de iniciar la primera siembra y cosecha bajo este esquema de conservación.
Noticia Destacada
En Original Yucatán, ofrecen talleres y actividades para los niños inspirados en la cultura maya
Por su parte, Alejandro Salazar Chay, coordinador del colectivo, expresó su agradecimiento a las autoridades ejidales de Dzitás por el respaldo brindado; Elia María Ku Pech, posdoctorante de la Universidad de Oriente, por su acompañamiento técnico, y a don Roberto Hau, de la comunidad de Xocempich, por sumarse al proyecto junto con otros integrantes del comité. Salazar Chay invitó a la población interesada a unirse a las reuniones y participar en sus distintas actividades comunitarias.
El banco de semillas nativas ya comenzó a operar, y se espera que en los próximos meses se amplíe la colección de maíces locales. Con el paso de los ciclos de la milpa, las semillas se irán reproduciendo y adaptando nuevamente a los suelos de la región.
El colectivo Chuk Je’el lleva varios años trabajando en Dzitás en proyectos de rescate y fortalecimiento de la milpa tradicional, centrados en la recuperación de semillas nativas y, con ello, en la revalorización de los frutos que nacen del trabajo comunitario y del respeto a la tierra.