
La Semana Mundial de la Alergia, del 23 al 29 de junio, se conmemora para visibilizar que estas reacciones si no se cuidan, pueden resultar fatales para el ser humano. También es con la intención de crear conciencia sobre los tratamientos de las enfermedades alérgicas, informó Arturo Quintal, médico general.
Las alergias se clasifican principalmente por el tipo de reacción inmunológica involucrada y por el agente que las desencadena (alérgeno). Según el médico, no se pueden contabilizar exactamente cuántas son en total, ya que cada cuerpo es distinto. Las alergias de un sólo tipo pueden reaccionar de distinta forma en cada ser humano.

Noticia Destacada
Reemplacamiento Yucatán 2025: En un mes, más de 65 mil conductores han realizado el trámite
El especialista dijo que en Yucatán existen por lo menos una decena de alergias comunes, por el clima y la zona geográfica la mayoría tiene que ver con la humedad, los ambientes calurosos y algunos alimentos endémicos como frutas y verduras. Sin embargo, se tiene registro de personas que son alérgicas a animales, insectos, incluso medicamentos.
Es decir, en la región las alergias respiratorias, las cutáneas, alimentarias, medicamentosas, por picaduras de insectos, ocupacional y la alergia inducida por el frío, calor, sol, ejercicio o cambio repentino de clima son las que más se atienden en los consultorios yucatecos.

Noticia Destacada
Integrante del comité de seguridad de Dzilam de Bravo acusa a buzos de Campeche por intento de homicidio
Se pueden detectar por pruebas cutáneas, detección de IgE específica en sangre, pruebas de parche para dermatitis de contacto y pruebas de provocación controlada, sólo en un ambiente hospitalario.
Finalmente, Arturo Quintal subrayó que los tratamientos para las alergias más comunes varían según el tipo, su gravedad y el agente desencadenante. La medicina moderna se basa en tres pilares principales: el primero, evitar el contacto con el alérgeno, es decir, no estar presente donde esté el animal, sustancia o situación que causa la alergia. El segundo son los tratamientos farmacológicos, esto dependerá de cada alergia. El tercer pilar se trata de vacunas que generan inmunidad temporal a la alergia, aquí se administra gradualmente el alérgeno (vía subcutánea o sublingual) para desensibilizar el sistema inmunológico.