Síguenos

Yucatán

“Nos levantamos sin saber con qué reglas jugaremos”: Exportadores yucatecos, en vilo; 33 maquiladoras sortean cambios arancelarios de EU y apagones

Empresas exportadoras de Yucatán enfrentan retos por las políticas arancelarias de Estados Unidos y los constantes apagones en el estado.
Maquiladoras de la Index Yucatán operan entre la volatilidad comercial de EE.UU. y los apagones cotidianos
Maquiladoras de la Index Yucatán operan entre la volatilidad comercial de EE.UU. y los apagones cotidianos / Daniel Silva

Cada día, la incertidumbre golpea a las 33 empresas exportadoras agrupadas en la Asociación de Maquiladoras de Exportación (Index Yucatán). Mientras Estados Unidos ajusta sus políticas arancelarias con cambios repentinos, en Yucatán los apagones eléctricos siguen interrumpiendo la producción, dejando en el aire la estabilidad de entre 28 mil y 30 mil empleos directos.

Nos levantamos sin saber con qué reglas jugaremos”, confiesa Ángel López Rodríguez, presidente de Index Yucatán, al describir el escenario que enfrentan las maquiladoras del estado. Desde talleres textiles hasta plantas aeroespaciales, todas comparten el mismo temor: que un nuevo arancel o un apagón inesperado descarrile contratos millonarios y comprometa la nómina de miles de familias yucatecas.

Llegan los primeros materiales para equipar las embarcaciones que zarparán el 1 de agosto

Noticia Destacada

Pescadores de Yucatán invertirán más de 32 mdp para la temporada de pulpo

La dependencia de estas compañías del mercado estadounidense —su principal destino— las convierte en rehenes de la volatilidad comercial del vecino del norte. “Hoy quitan un arancel, mañana ponen otro, o lo duplican. Cada decisión afecta a diferentes sectores y nadie sabe con certeza a quién le tocará el golpe”, explica López.

Aunque las empresas que operan bajo el T-MEC han logrado amortiguar los cambios, otras que se manejaban bajo la figura de “nación más favorecida” enfrentan ahora nuevas cargas fiscales que restan competitividad. Desde Index, se buscan alternativas para que más compañías se incorporen al marco del tratado trinacional y así mantengan sus puertas abiertas.

Luz al final del túnel

A este panorama se suman los problemas energéticos. Si bien en Mérida el suministro ha mejorado, en municipios como Tekax, Motul y Acanceh los cortes eléctricos siguen retrasando la producción. “El problema no es de generación, sino de transmisión: líneas sin mantenimiento y transformadores obsoletos”, admite el dirigente empresarial.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) intenta revertir años de abandono con sustitución de equipos y programas de mantenimiento. Algunas plantas ya se blindan con generadores propios; las más pequeñas buscan rentar equipos para no detener sus líneas de producción.

Yucatán cuenta con la gasolina más barata

Noticia Destacada

Yucatán suma siete meses con los precios más bajos en gasolina regular

En medio de esta tormenta, los inversionistas extranjeros —provenientes de China y Arabia Saudita— no se atreven a concretar proyectos. “Hay interés, pero también cautela: esperan señales claras antes de comprometer capital”, revela López.

Aunque hay luz al final del túnel con proyectos como la planta de ciclo combinado Mérida-Umán, que iniciará pruebas operativas, y la de Valladolid, prevista para 2027, el camino aún es largo.

“Estamos en una coyuntura que exige coordinación estrecha entre gobierno y sector privado. Si damos certeza jurídica y resolvemos la energía, Yucatán seguirá creciendo como polo industrial”, afirma López con optimismo, aunque sin ocultar la tensión de un sector que trabaja día a día con el reloj y la factura eléctrica en contra.

Siguiente noticia

Rescatan a un joven atrapado en el incendio de una casa en Umán