
Se prevé que el sector pesquero invierta más de 32 millones para comprar materiales y equipar a las miles de embarcaciones y sus tripulaciones de los litorales Norte y Oriente para arrancar con la temporada de captura de pulpo que dará inicio el 1 de agosto, lo que beneficiará a miles de familias del interior del estado que se dedican a la venta de los insumos.
De acuerdo con Ana María Pech Chacón, presidenta de la Unión de Armadores Pesqueros de Yucatán, se espera que para esta temporada las lanchas gasten al menos unos 6 millones de pesos en la compra de jimbas y palos de pesca, de una inversión de más de 15 mdp., entre las que se incluye la primera dotación de hilos y plomos, empleados para la construcción del tipo de trampa para los moluscos.
Explicó que están llegando los primeros materiales provenientes de las localidades del interior del estado, lo que significa que la inversión también beneficiará a miles de familias de la entidad, sobre todo porque este año hubo un aumento del 20 por ciento con respecto al año pasado en el precio de los insumos básicos; por ejemplo, cada jimba cuesta alrededor de 70 y 90 pesos, y el hilo pesquero tiene un valor de 300.
Por su parte, Ana María Frías Salazar, dirigente de Cooperativas Pesqueras del estado, señaló que la adecuación de una lancha y dos alijos requiere de una inversión de alrededor de 3 mil pesos cada una, en la que se incluyen seis jimbas, cuatro kilos de hilo pulpero y plomos; posteriormente, durante el desarrollo de la captura se llevan a cabo reparaciones a los equipos de pesca, por el desgaste natural de los mismos, lo que al final de cuentas deja gastos por lancha de más de 10 mil pesos durante toda la temporada.

Noticia Destacada
Cazadores furtivos depredan especies en la costa de Yucatán; temen que afecte a la temporada de pulpo
En el Oriente, algunos empresarios pesqueros comentaron que se invertirá hasta 17 millones para dotar de insumos y equipamiento a las embarcaciones que participarán en la próxima temporada de captura de pulpo, la cual inicia el próximo 1 de agosto en todo el litoral yucateco.
De acuerdo con el padrón de pescadores, 350 lanchas de Río Lagartos, 250 de El Cuyo, 150 de Las Coloradas y 300 de San Felipe se preparan para la temporada de pulpo, por lo que se prevé que casi el 100 por ciento de las embarcaciones estarán apostando a esta escama.
Cada lancha necesitará una inversión promedio de 9 mil 20 pesos para zarpar. El gasto inicia con la limpieza de la embarcación, que cuesta 200 pesos; posteriormente, se equipa con dos jimbas de 200 pesos, cinco rollos de hilo pulpero a 140 cada uno (700 en total), siete kilos de plomo a 90 por kilo (630 pesos) y siete kilos de carnada tipo ocol a 60 por kilo (420 pesos). A ello se suman mil 500 pesos en combustible y 2 mil de anticipo para el pescador.
A este gasto se agrega el costo del equipamiento del alijo, que también requiere dos jimbas (200 pesos), tres rollos de hilo (420 pesos), cinco kilos de plomo (450 pesos), 300 pesos de carnada y 2 mil pesos de anticipo. El total por alijo es de 3 mil 370 pesos.
Si una lancha lleva un alijo, el gasto total es de 12 mil 390 pesos, pero si lleva dos, la cifra se eleva a 15 mil 760 pesos.
Precios de la carnada
Los precios de la carnada son más accesibles este año, lo que representa un alivio para los pescadores. El ocol se consigue en 60 pesos por kilo, el maxkil en 50, y la jaiba en 40, muy por debajo de los precios de años anteriores, cuando se llegó a pagar entre 100 y 120 pesos por kilo.
“Este año hay más carnada gracias a las lluvias pasadas; eso ayudará mucho al inicio de la temporada”, señaló el pescador Julián Zacarías Uc.
Aunque la expectativa es positiva, la temporada coincide con los meses de mayor actividad ciclónica, especialmente septiembre, lo que podría afectar las salidas al mar. A pesar de ello, los pescadores están optimistas y listos para aprovechar la pesquería.

Noticia Destacada
Descartan marea roja en Dzilam Bravo: el Cinvestav confirma que las manchas frente a la costa no representan riesgo
Se espera que la temporada del pulpo contribuya a reactivar la golpeada economía de los puertos, comisarías y municipios costeros, beneficiando directamente a unas 5 mil familias que dependen de esta actividad, ya sea de forma directa o indirecta.
Estrategia escalonada
Uno de los problemas que enfrentan los pescadores es la escasez de hielo, por lo que en algunos puertos deben trasladarse hasta Tizimín para conseguirlo. Ante esta situación, se implementará una estrategia escalonada: zarpará primero el 30 por ciento de la flota, que permanecerá de 15 a 25 días en el mar, para garantizar el abastecimiento de hielo a su regreso.
Las congeladoras también se han preparado, adquiriendo flejes, grapas, bolsas y contratando al personal necesario para recibir, procesar y empacar el producto desde los primeros días de la temporada.