
Desde el 2015, cada 26 de julio, se conmemora el Día Internacional de la Protección del Ecosistema de Manglar. El estado de Yucatán ocupa la tercera posición entre los estados costeros con mayor superficie de manglares, después de Campeche y de Quintana Roo.
Sin embargo, de acuerdo con el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Mérida, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), de las 100 mil hectáreas del ecosistema que existen en la entidad, entre 20 mil y 30 mil se encuentran degradadas.
Amenazas como la construcción de hoteles, desarrollos inmobiliarios y carreteras en zonas costeras provocan la destrucción directa del manglar, además de dañar el flujo hidrológico natural, lo que afecta la salinidad y oxigenación del suelo.
Otros factores como los incendios, que se recrudecen cada año, la tala, la contaminación, la acuicultura y agricultura intensiva, así como el cambio climático y el turismo irresponsable, contribuyen a la degradación de los bosques de marisma, como también son conocidos.

Noticia Destacada
Frenan posible ecocidio en manglares de San Felipe; el alcalde Felipe Marrufo lo habría autorizado
¿Por qué se conmemora el Día Internacional de la Protección del Ecosistema de Manglar?
La fecha, impulsada Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), tiene la intención de generar conciencia en torno a la devastación de la que ha sido objeto este ecosistema.
Además, este día busca resaltar el valioso aporte del manglar para los seres humanos, no solo como promotor de servicios ambientales, sino como refugio de vida que garantiza la seguridad alimentaria de la sociedad.

Noticia Destacada
"Se ve que arrastró a una presa": Captan evidencia del ataque de un jaguar a un cocodrilo en Yucatán
Barrera natural contra los huracanes
La eliminación del manglar, no solo afecta a la invaluable biodiversidad que lo habita, también representa un impacto significativo en las poblaciones humanas, sobre todo en zonas costeras, en donde el mangle sirve como la barrera principal para la contención de huracanes.
El aumento de la temperatura en los océanos, situación generada por el cambio climático, proporciona mayor energía a los huracanes, que puede resultar en vientos más fuertes y lluvias más intensas.
Ante la impredecibilidad de estos fenómenos meteorológicos, capaces de paralizar cualquier tipo de actividad, se vuelve vital que tanto la sociedad civil como las autoridades garanticen la conservación de estos refugios de vida.