Síguenos

Yucatán

“Cada día que pasa se calienta más el ambiente”: Ejidatarios de Hoctún exigen asamblea; acusan opacidad del comisario

La inconformidad de los ejidatarios de Hoctún aumenta luego de que el comisario Guadalupe Uicab Ku no atienda su solicitud de realizar una asamblea.
Entregan un oficio con más de 220 firmas al Comisario para que rinda un informe de cuentas
Entregan un oficio con más de 220 firmas al Comisario para que rinda un informe de cuentas / Por Esto!

La inconformidad entre campesinos del núcleo ejidal de Hoctún ha ido en aumento en los últimos días, luego de que se entregara un oficio con más de 220 firmas al comisario Guadalupe Uicab Ku, exigiendo la convocatoria a una asamblea general para aclarar diversos señalamientos relacionados con el manejo de recursos y la falta de transparencia.

Sin embargo, el Comisario ha ignorado la solicitud y se ha negado a firmar el documento, lo que ha intensificado las tensiones al interior de la comunidad.

De acuerdo con declaraciones de la ejidataria Rocío Pech de Patrón, el pasado 26 de junio se hizo entrega formal del oficio tanto en la casa ejidal como en el domicilio particular del comisario, quien se negó a firmar de recibido.

La industria manufacturera es la columna vertebral del avance, al aportar más del 90% del valor

Noticia Destacada

Yucatán lidera el crecimiento nacional en exportaciones en el primer trimestre del 2025

“Estamos siguiendo todos los procedimientos que dictan las leyes agrarias. Si el Consejo de Vigilancia no convoca en un plazo de cinco días, acudiremos directamente a la Procuraduría Agraria para que sea esta instancia la que convoque a la asamblea. Los ejidatarios deben estar presentes para hacer valer sus derechos”, explicó.

El documento entregado exige claridad en temas como el pago por el uso de tierras ejidales por parte de la empresa Mayakán, los descuentos de hasta mil 500 pesos aplicados a los pagos de los ejidatarios, y la falta de información sobre las cuentas bancarias, los beneficiarios y el destino de los recursos.

También se denuncia el presunto cobro indebido de entre 600 y 30 mil pesos por la expedición de documentos, sin que estas tarifas hayan sido aprobadas en asamblea.

Lupe Uicab siempre dice que es transparente, pero cuando se le piden cuentas no quiere dar la cara”, expresó don Manuel Jesús Canul Ek, quien también forma parte del grupo de inconformes. “La máxima autoridad del ejido es la asamblea, y el comisariado solo es su representante. No puede ignorar los acuerdos tomados por mayoría”, agregó.

El clima de tensión escaló aún más cuando se registró un altercado entre mujeres de ambos bandos en el Centro del municipio, lo que derivó en amenazas de denuncia ante la Fiscalía General del Estado.

Grupos ambientalistas llaman a las autoridades a prohibir el uso del insecticida fipronil

Noticia Destacada

Ambientalistas exigen prohibir el uso de fipronil, insecticida que causó la muerte de millones de abejas en Nohalal

Según reportes ciudadanos, el comisariado habría intentado salir por una calle trasera del recinto para evitar enfrentamientos, mientras que elementos de la Policía Estatal, con base en Izamal, custodiaban la puerta principal del edificio ejidal para evitar mayores disturbios.

“Cada día que pasa se calienta más el ambiente. El descontento está creciendo y la presencia de patrullas no ha hecho más que reforzar el sentimiento de que algo se oculta”, comentó el vecino Hugo Eb.

A la par de estos acontecimientos, se confirmó la renuncia de varios miembros del comité ejidal, entre ellos Pedro Ché y Lucio Puc (alias Chacal), quienes se deslindaron de las decisiones del comisariado por presuntos malos manejos. “La auditoría y la destitución del comisario están cerca”, señaló la ejidataria Estela Lara, quien aseguró que más integrantes del comité están en desacuerdo con la gestión actual.

Hasta el cierre de esta edición, el comisario Guadalupe Uicab Ku no ha emitido ningún comunicado oficial al respecto ni ha dado respuesta pública a las acusaciones.

Por su parte, los ejidatarios inconformes mantienen firme su decisión de exigir transparencia y la defensa de sus derechos mediante los canales legales correspondientes.

El llamado a la asamblea, ya sea por parte del Consejo de Vigilancia o de la Procuraduría Agraria, podría marcar un punto de inflexión en la historia reciente del ejido de Hoctún, cuyo desenlace será clave para restaurar la confianza, la legalidad y el buen gobierno de sus tierras comunales.

Siguiente noticia

Yucatán lidera el crecimiento nacional en exportaciones en el primer trimestre del 2025