En medio de un panorama nacional de crecimiento moderado en exportaciones, Yucatán se posicionó como la entidad con el mayor impulso del país al registrar un incremento del 29.3% en el valor de sus exportaciones durante el primer trimestre de este año, en comparación con el mismo periodo de 2024, según el más reciente reporte del Inegi.
Este avance ubica al estado en el primer lugar nacional por variación anual, superando a potencias industriales como Chihuahua, Colima, Zacatecas y Jalisco, y reafirmando su rol como el motor económico del sureste.
Entre enero y marzo, Yucatán reportó 560 millones de dólares en exportaciones, consolidándose como uno de los territorios más dinámicos del país en comercio exterior, pese a ocupar el lugar 24 en monto total.
Noticia Destacada
Ambientalistas exigen prohibir el uso de fipronil, insecticida que causó la muerte de millones de abejas en Nohalal
La industria manufacturera es la columna vertebral de este avance, representando más del 90% del valor exportado. En ese rubro, destacan productos como turbojets, turbopropulsores, joyería fina y textiles, que juntos sumaron cientos de millones de dólares en ventas al extranjero. Tan sólo en 2024, los motores aeronáuticos representaron 524 millones de dólares en envíos internacionales.
Estados Unidos se mantiene como el destino principal de los productos yucatecos, con más de mil 200 millones de dólares en exportaciones durante el año pasado. No obstante, también sobresale la expansión hacia mercados como Polonia y Canadá, que reflejan una diversificación geográfica estratégica.
Éxito externo, presión interna
Pese a las cifras récord, el auge tiene su lado oscuro. Ángel López Rodríguez, presidente de la Industria Maquiladora de Exportación (Index) Yucatán, advirtió que el sector enfrenta presiones operativas que amenazan con frenar este dinamismo.
En entrevista con POR ESTO!, el líder empresarial reveló que muchas maquiladoras están produciendo entre 15% y 25% menos que hace un año. “Antes exportábamos dos contenedores por semana; hoy apenas logramos enviar uno. Y eso en una empresa pequeña. Imaginen el impacto en una que emplea a miles”, explicó López Rodríguez.
Noticia Destacada
Frenan posible ecocidio en manglares de San Felipe; el alcalde Felipe Marrufo lo habría autorizado
El dirigente también criticó el esquema fiscal: mientras el T-MEC permite el libre acceso a Estados Unidos, las maquiladoras mexicanas deben pagar altos impuestos por importar insumos que no se producen en el país.
Otros sectores, menos favorables
En contraste con la manufactura, el sector agropecuario sufrió una contracción del 7.5% y apenas aportó 25.6 millones de dólares (el 4.6% del total), mientras que la minería sigue sin figurar en el panorama exportador del estado.
Esta disparidad es aún más aguda si se compara con sus vecinos peninsulares: mientras Yucatán creció, Campeche cayó 23.5% y Quintana Roo se desplomó 53.8%, quedando en el último lugar nacional con apenas 5.2 millones de dólares en exportaciones, de acuerdo con el Inegi.
Con cifras en ascenso pero señales de alerta en el sector productivo, Yucatán enfrenta el reto de mantener su liderazgo exportador sin sacrificar la viabilidad de sus industrias. El modelo funciona, pero está tensado al máximo.