
El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), informa la detección de siete nuevos casos de gusano barrenador del ganado en seis municipios de Yucatán, con lo que suman un total de 26 registros atendidos hasta la fecha.
Durante la última semana, se identificaron los siguientes casos: un ovino de un año con lesión en los testículos en el municipio de Oxkutzcab; un bovino de dos meses de edad con herida en la extremidad delantera derecha, en Tizimín; y un bovino de diez años con lesión en el metacarpo derecho, en Tekit.
Noticia Destacada
Mérida estrenará nueva ruta del Va y Ven con viajes gratis este viernes 11 de julio
Asimismo, se detectaron casos en Chapab, en un bovino de un año con herida en la oreja derecha; en Buctzotz, en un bovino de ocho días de nacido con lesión en el ombligo; y en Tzucacab, dos casos: uno en un bovino de 15 días de nacido con herida en el ombligo, y otro en un canino de dos años con lesión en la región pélvica izquierda.
Todos los casos fueron atendidos de forma inmediata y se encuentran bajo control, gracias a las acciones preventivas que realiza la dependencia estatal en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
¿Cómo detectar al gusano barrenador?
El gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) es una larva de mosca que infesta heridas abiertas en humanos y animales, alimentándose del tejido vivo. Detectarlo a tiempo es crucial para evitar complicaciones graves.
Una de las señales más evidentes es la presencia de una herida que no cicatriza y que, por el contrario, empeora con el paso de los días. Estas lesiones suelen presentar inflamación, secreción abundante con mal olor y un dolor intenso, mayor al que normalmente causaría una herida de ese tamaño.
En muchos casos, se puede observar directamente el movimiento de las larvas en el interior, las cuales son visibles como pequeños gusanos blancos o amarillentos. En animales, este problema suele acompañarse de comportamientos inusuales como lamido constante, aislamiento o signos de incomodidad.
El olor que desprende la herida también puede ser un indicio, ya que se asemeja al de carne en descomposición. Las zonas más comunes de infestación incluyen heridas quirúrgicas, cortes mal atendidos o el ombligo de crías recién nacidas.
Aquí se puede reportar un caso en Yucatán
Para mantener la vigilancia del gusano barrenador, el Gobierno de Yucatán implementó un sistema para reportar en caso de detectar algún posible caso.
Se puede reportar al número 800 751 2100 vía telefónica, así como por WhatsApp al número 553 996 6642 y a través de la aplicación móvil CPA Avise.