Yucatán

Inflación en Yucatán registra aumento encima de la media nacional y golpea el bolsillo de las familias

Isaías Marrufo, presidente del IMEF en Yucatán, señaló que el aumento en la inflación refleja presiones sobre los precios.
El IMEF advierte escenario mixto en la economía estatal: exportaciones al alza y pérdida de empleo
El IMEF advierte escenario mixto en la economía estatal: exportaciones al alza y pérdida de empleo / Por Esto!

La inflación en Yucatán cerró julio en 3.88%, un nivel que, aunque se mantiene dentro del rango previsto a nivel nacional (3.8–4%), refleja presiones sobre los precios y coloca al estado por encima de la media nacional de 3.51%, informó Isaías Marrufo Góngora, presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) en la entidad.

Esta tendencia impacta el poder adquisitivo de los hogares y muestra un escenario económico mixto, donde el dinamismo exportador convive con señales de desaceleración en el mercado laboral y en sectores clave.

Según el dirigente, el sector secundario fue el más dinámico durante el primer trimestre de 2025, con un crecimiento de 7.8%, seguido del primario. Sin embargo, el terciario —que integra comercio, servicios, construcción e industria— registró un retroceso de -1.4%, lo que refleja un freno en áreas que concentran empleo y consumo.

Aumentan ventas al exterior, pero con retos estructurales

El informe del IMEF destacó un crecimiento de 29% en las exportaciones de Yucatán al corte de marzo de este año, posicionando al estado entre los de mayor dinamismo porcentual del país. No obstante, la entidad ocupa el lugar 24 de 32 en volumen total exportado, lo que evidencia que su aporte sigue siendo limitado frente a economías más desarrolladas.

Noticia Destacada

Alta y baja de placas en Yucatán: ¿Cuánto, cómo y dónde hacer el trámite en 2025?

En ese sentido, Marrufo subrayó la relevancia de la ampliación y modernización del Puerto de Altura de Progreso, una obra con inversión de mil 633 millones de pesos —83% federal, 13% estatal y 4% privada— que concluirá en 2029.

“Con esta infraestructura podremos pasar del octavo al sexto lugar en capacidad portuaria y dar mayor competitividad a nuestras exportaciones en el mediano y largo plazo”, indicó.

Mercado laboral formal en retroceso

La principal alerta se ubica en el empleo formal. De acuerdo con el IMSS, Yucatán cerró julio con 431 mil 506 trabajadores asegurados, lo que representa una disminución de 0.4% frente al mismo mes de 2024 (433 mil 576 empleos). En cifras absolutas, esto equivale a la pérdida de aproximadamente 7 mil 500 plazas en un mes.

Noticia Destacada

Tren Maya: Tarifas para viajar dentro de Yucatán

“Este comportamiento es un signo de desaceleración. Es fundamental que el sector empresarial y la sociedad trabajemos juntos para generar nuevas fuentes de empleo y mantener el dinamismo económico”, advirtió Marrufo.

Capacidad productiva y futuro económico

El presidente del IMEF recordó que Yucatán aporta 3% de la actividad económica nacional, pese a representar sólo 1.75% de la población, lo que refleja la capacidad productiva de la entidad, aunque todavía lejos de estados como Nuevo León, que con 4% de la población contribuye con 16% del PIB nacional.

“El reto no es únicamente trabajar más, sino hacerlo con innovación, competitividad e inclusión financiera. Los indicadores muestran luces y sombras: hay avances en exportaciones y en infraestructura, pero también riesgos en el empleo y en sectores clave”, puntualizó.

Finalmente, hizo un llamado a la comunidad empresarial a invertir en tecnología, fortalecer la competitividad y apostar por la innovación, con el objetivo de sostener el crecimiento económico y mejorar el bienestar de la población.