
Al cierre de julio de 2025, la Península de Yucatán registró un retroceso en su mercado laboral formal. De acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en conjunto los tres estados sumaron 7 mil 229 empleos menos que en el mismo mes de 2024, lo que representa una contracción del 0.7%.
La baja estuvo encabezada por Yucatán y Campeche, mientras que Quintana Roo fue el único que reportó crecimiento, aunque insuficiente para compensar las pérdidas en sus estados vecinos.
En Yucatán, el número de trabajadores afiliados al IMSS pasó de 433 mil 576 en julio de 2024 a 431 mil 506 en el mismo mes de 2025, lo que representa una reducción de 2 mil 70 puestos de trabajo, equivalente a un 0.47%. Esta caída, aunque moderada, rompe con la tendencia de recuperación que se venía observando en años recientes, y cobra relevancia en sectores como la industria y servicios, pilares del empleo local.

Noticia Destacada
Suman 37 muertes en accidentes de tránsito durante las vacaciones de Verano en Yucatán
En los últimos dos años, particularmente durante 2023 y 2024, el empleo formal creció de manera sostenida gracias al impulso de sectores como la construcción, los servicios y el comercio.
Expertos consultados señalan que esta baja podría relacionarse con una desaceleración en áreas clave como la manufactura ligera y ciertos servicios especializados, así como con un freno temporal en proyectos de infraestructura privada.
Además, algunos factores nacionales —como el encarecimiento del crédito y un menor dinamismo en la inversión productiva— también podrían estar influyendo en la contracción del empleo formal en el estado.
Desplome en Campeche
En Campeche, la pérdida fue proporcionalmente más grave. Pasó de 142 mil 410 trabajadores registrados en julio de 2024 a 139 mil 880 en julio de 2025, es decir, 2 mil 530 empleos menos, lo que equivale a una caída del 1.77%. Esta disminución confirma la fragilidad del mercado laboral campechano, todavía muy dependiente de la industria petrolera, la cual mantiene un ritmo de recuperación lento y con escasos efectos positivos en la generación de plazas formales.
La diversificación hacia otras actividades como el turismo y la agricultura avanza, pero aún no compensa la pérdida de empleos bien remunerados que antes provenían del sector energético.
Más plazas en Quintana Roo
Por su parte, Quintana Roo continúa destacando como motor laboral de la región. Cerró julio con 528 mil 387 trabajadores afiliados al IMSS, lo que significa 6 mil 901 más que un año antes, equivalente a un aumento del 1.32%. Este repunte se explica por el auge turístico que viven destinos como Cancún, Playa del Carmen y Tulum, con una alta demanda de personal en hotelería, restaurantes, transporte y construcción de infraestructura turística. Sin embargo, la concentración del crecimiento en el sector servicios, especialmente en actividades estacionales, plantea retos para garantizar la estabilidad y calidad de los empleos generados.

Noticia Destacada
Temporada de langosta en la costa yucateca cobra su segunda víctima: Hombre muere de un infarto
Señal de alerta
En total, la Península de Yucatán sumó 1 millón 99 mil 773 empleos formales en julio de 2025, frente a los 1 millón 107 mil 2 del mismo mes de 2024. La diferencia de 7 mil 229 plazas menos no representa un colapso del mercado laboral, pero sí una señal de alerta para la región, sobre todo porque el crecimiento económico nacional se ha mantenido moderado en el primer semestre del año y las perspectivas para el cierre de 2025 son cautelosas.
Aunque a nivel nacional se vivió un histórico crecimiento de más de 1.2 millones de empleos en julio —impulsado por la formalización de plataformas digitales y trabajadores independientes, Yucatán no logró capitalizar ese dinamismo. El estado, sin embargo, reportó un incremento notable en la afiliación de trabajadoras del hogar al IMSS, con mil 018 nuevas altas en un mes, una señal positiva de formalización en sectores tradicionalmente informales.
Detrás de las cifras frías están las historias de familias que dependen del empleo formal. La pérdida en el sector servicios implica reducción en consumos cotidianos, menor recaudación local y presión sobre programas sociales. Por ello, analistas y estrategas regionales llaman a fortalecer la competitividad y diversidad económica, fomentando la inversión en industrias emergentes, capacitación técnica y atracción de empresas.
El reto para Yucatán y Campeche, afirman analistas financieros, será reforzar políticas de atracción de inversiones, incentivar sectores de alto valor agregado y generar estrategias para retener el talento local. Mientras tanto, Quintana Roo, aunque sólido en generación de empleo, deberá diversificar su economía para evitar que su mercado laboral dependa casi exclusivamente del turismo.