Síguenos

Última hora

Tráiler con 15 toneladas de alimento para cachorros vuelca en la carretera Campeche–Mérida

Yucatán

Mujeres continúan el legado artesanal de tejer con henequén en Hocabá

Un grupo de 40 mujeres artesanas de Sahcabá en Hocabá mantiene la labor de elaborar bolsas, tapetes y sombreros con henequén.
Un grupo de 40 mujeres de la comisaría de Sahcabá mantiene la tradición de eleborar artesanías
Un grupo de 40 mujeres de la comisaría de Sahcabá mantiene la tradición de eleborar artesanías / Por Esto!

En la comunidad de Sahcabá, una comisaría de poco más de dos mil habitantes perteneciente al municipio de Hocabá, late un corazón de henequén. Allí, un grupo de 40 mujeres artesanas ha convertido la tradición en un camino de sustento, dignidad y orgullo comunitario. Con manos hábiles, paciencia y creatividad, cada día elaboran bolsas, tapetes, monederos, sombreros y una infinidad de artículos a base de hilo de oro verde, una fibra que forma parte de la identidad cultural de Yucatán.

Hace siete años, estas mujeres decidieron recuperar un espacio comunitario abandonado para convertirlo en taller artesanal, un lugar que no sólo les permite trabajar juntas, sino también compartir aprendizajes, sueños y la esperanza de que su arte llegue a más personas.

“Este espacio era un cuarto vacío, casi en ruinas, pero lo llenamos de vida con nuestro trabajo. Aquí nos reunimos todas las tardes, entre risas, charlas y la satisfacción de ver cómo el henequén toma forma en nuestras manos”, relató doña María Canché, una de las fundadoras del colectivo Creaciones Edén.

Pobladores manifiestan su malestar por el fuerte gasto que representó una reciente cabalgata

Noticia Destacada

Vecinos de Mocochá critican al Alcalde por organizar magnas fiestas y no atender al municipio

Para ellas, la artesanía no sólo representa una fuente de ingresos, sino también una forma de mantener viva la herencia de sus abuelas, quienes utilizaban el henequén en su vida cotidiana. “Yo aprendí de mi madre a torcer el hilo y a tejer las bolsas. Antes era algo que se hacía en la casa para uso propio, ahora lo compartimos con el mundo. Cada pieza lleva una parte de nuestra historia”, explicó Rosa May, artesana del grupo.

La venta de los productos se realiza principalmente en ferias locales y encargos particulares, aunque una parte importante del reto ha sido encontrar canales de distribución más amplios.

“Cuando vamos a la capital o a ferias en pueblos vecinos, la gente valora nuestro trabajo, pero aquí en la comunidad todavía falta que se reconozca el esfuerzo que implica hacer cada pieza. Una bolsa puede llevarnos hasta tres días de labor”, comentó Teresa Uc, quien se especializa en diseños con colores vivos que encantan a los turistas. En tiendas de Mérida las artesanías pueden cotizarse entre 400 y 600 pesos; sin embargo, en los talleres de la comunidad de Sahcabá los precios están entre 100 y 150. “En Mérida la mayor ganancia se queda en las tiendas”, señaló doña Teresa.

Los ganaderos han hecho equipo con las autoridades del Gobierno de Yucatán

Noticia Destacada

Gusano barrenador está bajo control en Yucatán; no hay casos de muertes o intoxicación por consumo de carne

Las artesanas también destacaron que su trabajo ha fortalecido los lazos de solidaridad entre ellas y ha brindado oportunidades a las nuevas generaciones. Varias jóvenes se han sumado al taller, motivadas por la posibilidad de aprender un oficio y contribuir a la economía familiar. “Antes pensábamos que sólo era para las señoras mayores, pero ahora yo y otras chicas ya nos animamos a tejer. Es bonito saber que puedo ganar mi dinero con algo que yo misma hago”, compartió Alejandra Pech, de 19 años.

Sin embargo, no todo ha sido fácil. El costo del hilo de henequén y la falta de apoyo para la comercialización son obstáculos constantes. Aun así, la unión del grupo ha sido la clave para seguir adelante. “A veces pensamos que el camino es difícil, pero cuando nos juntamos y vemos lo que hemos logrado en siete años, nos damos cuenta de que vale la pena. El taller es un símbolo de que las mujeres de Sahcabá podemos salir adelante con nuestras propias manos”, afirmó doña Juana Chi, una de las líderes del proyecto.

Hoy, el taller artesanal de Sahcabá es mucho más que un lugar de trabajo: es un refugio de creatividad y resistencia cultural. Las mujeres han demostrado que la tradición, cuando se acompaña de esfuerzo colectivo, puede convertirse en motor de desarrollo y en fuente de identidad. Mientras sus manos continúen transformando el henequén, la historia de Sahcabá seguirá tejiéndose con orgullo y esperanza.

Siguiente noticia

Dan escarmiento a un hombre por el robo a una vivienda al Poniente de Mérida