Síguenos

Última hora

México y Brasil fortalecen lazos por el desarrollo científico, económico y ambiental; así se reunieron en Palacio Nacional

Yucatán

Yucatán, entre los estados más seguros para las mujeres; índice de denuncias y llamadas de auxilio desciende

El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública registró a Yucatán con menor índice de violencia a las mujeres.
En cinco meses se registraron en Yucatán únicamente 127 querellas por maltrato a mujeres
En cinco meses se registraron en Yucatán únicamente 127 querellas por maltrato a mujeres / Especial

Yucatán continúa posicionándose como uno de los estados más seguros para las mujeres en México, de acuerdo con los datos más recientes del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Sensnp).

Entre enero y mayo de 2025 se registraron únicamente 127 denuncias por violencia familiar, cifra que coloca a la entidad en el penúltimo lugar nacional, muy lejos de la Ciudad de México, que reportó 14 mil 536 casos en el mismo periodo.

La tasa de incidencia en Yucatán alcanza apenas 5.05 casos por cada 100 mil habitantes, un dato que se mantiene por debajo del promedio nacional y que confirma la tendencia histórica de la entidad: bajos índices de violencia de género formalmente denunciada.

En ese lapso, se documentó un solo caso de violencia de género no familiar y 23 incidentes de violación simple y equiparada, cifras que también ubican al estado entre los últimos lugares, únicamente por encima de Tlaxcala, con 14 casos.

En cuanto a llamadas de auxilio, el panorama es similar. De las 122 mil 646 registradas a nivel nacional por violencia contra la mujer, sólo 639 correspondieron a Yucatán, es decir, apenas el 0.5% del total.

El Gobernador Joaquín Díaz Mena aseguró que el estado es uno de los más seguros del país.

Noticia Destacada

Reporta Yucatán saldo blanco al finalizar periodo vacacional e inicia operativo regreso a clases

La línea de emergencia 911 recibió en el estado 70 llamadas relacionadas con abuso sexual, 108 por acoso u hostigamiento, 32 vinculadas a incidentes de violación, mil 068 por violencia en la pareja y 983 por violencia familiar, manteniendo así a la entidad en niveles bajos respecto al resto del país.

Un reto que no se ve

Sin embargo, detrás de estas cifras favorables se esconde un desafío persistente: la “cifra gris”. Organizaciones locales y colectivos feministas advierten que muchos casos de agresión no se denuncian por miedo, normalización de la violencia o desconfianza en las instituciones. Este fenómeno invisibiliza la magnitud real de las agresiones y mantiene a muchas víctimas en silencio.

Durante 2024, Yucatán cerró con 10 mujeres asesinadas, siete de ellas tipificadas como feminicidio. Este dato, aunque bajo en comparación nacional, impulsó ajustes legales y nuevas estrategias de prevención. Mérida, la capital del estado, se situó en el puesto 55 de los 100 municipios con menor número de feminicidios, con cuatro casos reportados, equivalente a 0.72 por cada 100 mil mujeres.

En homicidios dolosos de mujeres, la entidad reportó tres casos, mientras que los homicidios culposos sumaron 24, todos correspondientes a mujeres adultas. En materia de lesiones dolosas, se contabilizaron 29 casos, y en lesiones culposas, apenas cinco.

Avances y pendientes

Las autoridades estatales han reforzado las estrategias de prevención, en particular la Secretaría de las Mujeres, que en 2025 ha extendido sus campañas a comunidades rurales mediante la incorporación de promotoras mayas. Estas figuras comunitarias buscan acercar información, prevenir agresiones y facilitar la denuncia temprana.

La autoridad impuso la medida de seguridad consistente en la clausura total temporal de las actividades mediante sellos

Noticia Destacada

Devastan 147 hectáreas de selva en Tekax: Profepa clausura el predio

No obstante, expertas en derechos de la mujer señalan que mantener la baja incidencia de delitos no sólo dependerá del trabajo institucional, sino también de la participación social: denunciar, acompañar y eliminar las raíces de la violencia en el hogar y en los espacios comunitarios.

“Las cifras son alentadoras, pero no definitivas. La violencia que no se denuncia es la que más daña, porque permanece oculta y se normaliza. El reto es lograr que cada mujer sienta confianza para hablar y para recibir justicia”, comentó una integrante de un colectivo local.

Por otra parte, en 2024, los delitos de secuestro y trata de personas cerraron sin incidencia registrada, mientras que en corrupción de menores y extorsión se reportó solo un caso cada uno. Aun así, las emergencias por acoso y abuso sexual siguieron generando 200 y 162 llamadas, respectivamente.

El reto en Yucatán, coinciden especialistas, será transformar la percepción de seguridad en una realidad sostenible que no dependa únicamente de números, sino de confianza, justicia y prevención.

Siguiente noticia

Reporta Yucatán saldo blanco al finalizar periodo vacacional e inicia operativo regreso a clases