
Yucatán se consolida como actor clave en la búsqueda de soluciones tecnológicas frente a la proliferación del sargazo en el Caribe, gracias al trabajo articulado de sus centros de investigación y al impulso de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti). El fenómeno, que afecta gravemente los ecosistemas marinos y costeros, ha motivado la generación de investigaciones orientadas a generar alternativas sostenibles y de impacto social, ambiental y económico.
Geovanna Campos Vázquez, titular de la Secihti, declaró que en el estado ya se trabajan al menos 15 líneas dedicadas al tema del sargazo y se prevé duplicar esa cifra en los próximos años. Entre estas se encuentran proyectos que van desde su recolección hasta su transformación en productos útiles, con el objetivo de que el conocimiento científico impacte directamente en la vida cotidiana de las personas y contribuya al desarrollo de la región.
Noticia Destacada
Pescadores denuncian uso de técnicas prohibidas para la captura de pulpo en Progreso
“Tenemos un ecosistema de investigación robusto. Participan instituciones como el Cinvestav, el CICY, el Siidetey y la Universidad Autónoma de Yucatán, con trabajos que analizan las consecuencias ecológicas del sargazo en el mar, especialmente su efecto en los corales al bloquear el paso de la luz”, señaló la funcionaria.
Recordó que en la costa de Quintana Roo se encuentra la segunda barrera coralina más grande del mundo, lo que hace aún más urgente atender el problema desde un enfoque integral y científico.
Uno de los proyectos más ambiciosos es la creación de una planta para producir biocombustible a partir del sargazo, que estaría ubicada en Quintana Roo con apoyo del Gobierno federal. Campos Vázquez destacó que Yucatán tiene un papel fundamental en este desarrollo, al encabezar muchas de las investigaciones en el país sobre este fenómeno, por lo que su contribución será clave en el diseño y operación de esta iniciativa, impulsada desde la Secretaría federal de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.
Noticia Destacada
Campo yucateco vive semestre desafiante por las condiciones del clima y los casos de gusano barrenador
Además del enfoque energético, se exploran otras aplicaciones como la elaboración de textiles vegetales, alimentos a partir del sargazo e incluso materiales para la construcción. Algunas de estas propuestas ya han alcanzado fases avanzadas y están listas para vincularse con el sector productivo, aunque aún requieren mecanismos para su implementación a gran escala.
“Lo que buscamos es que la investigación no se quede en la computadora del investigador. Queremos generar prototipos, soluciones reales que puedan ser aprovechadas por la economía local y regional”, afirmó Campos. En ese sentido, subrayó la importancia de conectar a los investigadores con el sistema económico del estado, de modo que las innovaciones no se queden en el ámbito académico, sino que lleguen al mercado.