
Especialistas y agrupaciones científicas se reunieron en el primer Foro de Innovación Tecnológica Aplicada al Sargazo, que busca ser un parteaguas para transformar un desafío ambiental que afecta a la costa yucateca, en beneficio de la población tanto de la costa como del estado.
La jornada de ayer incluyó conferencias magistrales y la presentación de proyectos e investigaciones derivados a partir del problema del sargazo, presente en especial durante la temporada vacacional.
En la inauguración participaron entidades y organizaciones científicas del estado, como la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), el Instituto Tecnológico de Software y el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), así como representantes de las secretarías de Economía y el Trabajo, y de Pesca y Acuacultura.
En representación del Instituto Tecnológico de Software, el director Eduardo Espadas Saldívar, destacó que la participación estudiantil en concursos internacionales detonó el interés por este fenómeno global de los océanos.
“Nos preguntamos qué hacía el Tec de Software en un foro de sargazo, y la respuesta es simple: todo el mundo necesita soluciones basadas en software e inteligencia artificial, también en temas ambientales”, señaló.
De acuerdo con datos presentados durante la jornada, en 2023 llegaron a la Península de Yucatán aproximadamente seis millones de toneladas de sargazo, lo que generó pérdidas económicas superiores a los cinco mil millones de dólares.
En el litoral yucateco, playas como Chabihau, Dzilam de Bravo y El Palmar ya presentan acumulaciones que afectan la biodiversidad y la actividad pesquera, incluida la temporada de captura de pulpo.
“El conocimiento no tiene edad ni fronteras. Queremos que desde Yucatán surjan soluciones no sólo para la Península, sino también para todo el Caribe”, agregó Geovanna Campos Vázquez, titular de la Secihti, quien reiteró el compromiso del Gobierno estatal de impulsar redes, mentorías y financiamiento para jóvenes con propuestas transformadoras.