Síguenos

Última hora

Muere colaborador del equipo de Alicia Bárcena en accidente en la autopista México-Pachuca

Yucatán

Yucatán resiste la caída de remesas y recibe 113.9 mdd en el segundo trimestre de 2025

Mérida recibe la mayor cantidad de dinero proveniente del extranjero; le siguen Oxkutzcab y Tekax.
Cada dólar enviado tiene un impacto positivo en las comunidades del estado
Cada dólar enviado tiene un impacto positivo en las comunidades del estado / POR ESTO!

Yucatán recibió 113.92 millones de dólares por concepto de remesas familiares durante el segundo trimestre de 2025, correspondientes a los meses de abril a junio, de acuerdo con el último balance del Banco de México (Banxico).

Esta cifra representa un ligero aumento frente a los 107.70 millones de dólares captados en el primer trimestre del año, aunque se mantiene por debajo de los niveles de cierre de 2024.

Parientes de yucatecos que migraron a EE.UU., ante el dilema de volver antes de que los deporten

Noticia Destacada

Habitantes de Oxkutzcab, preocupados por el riesgo de perder más de 68 mdd en remesas por la política antiinmigrante de Donald Trump

Además, en un contexto donde las remesas a nivel nacional registraron su mayor retroceso en más de una década, el comportamiento yucateco muestra una resistencia relativa que destaca frente a otras entidades del país.

La capital, Mérida, volvió a encabezar la lista de municipios receptores, concentrando 34.78 millones de dólares en el segundo trimestre. Si bien esta cantidad representa una ligera disminución respecto a los 35.31 millones reportados entre enero y marzo, y se ubica por debajo de los 36.90 millones captados el último trimestre de 2024, la ciudad mantiene su liderazgo indiscutible como motor de atracción de divisas provenientes de los migrantes yucatecos en el extranjero.

Más beneficiados

Le siguen en la lista Oxkutzcab, con 23.04 millones de dólares, lo que significa un modesto incremento frente a los 22.09 millones del trimestre anterior, y Tekax, que mostró un impulso significativo al pasar de 13.77 a 16.55 millones, es decir, un aumento superior a los tres millones en apenas tres meses. En cuarto y quinto lugar se encuentran Ticul, con 8.87 millones, y Peto, con 5.95 millones, ambos con variaciones positivas respecto a los 8.48 y 5.25 millones, respectivamente, captados en los primeros meses del año.

En contraste, cerca de 60 municipios yucatecos no reportaron ingresos por remesas en este mismo periodo, mientras que el Banco de México informó de 149 mil dólares cuya distribución municipal no pudo ser identificada.

Caída en el país

La importancia de estas cifras se magnifica al observar el contexto nacional. De acuerdo con datos oficiales, junio de 2025 registró una caída del 16.2% en el envío de remesas a México en comparación con el mismo mes del año anterior, el mayor descenso desde 2013.

Factores como la desaceleración económica en Estados Unidos, la reducción de empleos temporales para migrantes y el endurecimiento de políticas migratorias han impactado el flujo de dinero que tradicionalmente sostiene a millones de familias mexicanas. En todo el país, la cantidad de envíos y el monto promedio por transacción se redujeron, reflejando un escenario de cautela y ajuste.

Además de dar seguimiento al envío de remesas, la institución fortalece el acompañamiento legal y emocional

Noticia Destacada

Migrantes yucatecos mantienen remesas estables; Indemaya refuerza apoyo en EE.UU. y Canadá

Fortaleza yucateca

Sin embargo, Yucatán ha mostrado una estabilidad relativa en medio de este panorama incierto. Expertos atribuyen esta resistencia a la fuerte conexión de la diáspora yucateca con sus comunidades de origen, al predominio de transferencias electrónicas (que representan el 99% del flujo) y a la diversificación de los destinos de la migración, que ya no depende exclusivamente de grandes ciudades de Estados Unidos sino también de polos laborales en Texas, Florida y California.

Cada dólar enviado tiene un impacto tangible en el estado: sostiene el consumo local, financia la educación de los hijos, permite la construcción de viviendas y dinamiza el pequeño comercio. En zonas como Oxkutzcab y Tekax, las remesas han sido históricamente un salvavidas económico, y este segundo trimestre no fue la excepción.

La combinación de incrementos en estos municipios y la ligera baja en Mérida refleja un reacomodo que podría indicar mayor dependencia en las comunidades del sur y oriente de la entidad.

Analistas advierten que, aunque la tendencia en Yucatán es de resistencia, el futuro inmediato dependerá de las condiciones laborales para los migrantes en Estados Unidos, las políticas económicas del gobierno federal mexicano y la inflación que erosiona el valor real de los envíos.

En ese sentido, el segundo semestre de 2025 será clave para determinar si la captación anual de remesas logra superar los 440 millones de dólares que el estado recibió durante todo 2024, o si se mantendrá en niveles similares.

Historias de migrantes

Más allá de las cifras, cada envío cuenta una historia: padres que trabajan largas jornadas en la construcción de Texas para sostener a sus familias en Tekax; jóvenes que desde la hotelería de Florida envían cada mes aportaciones para que sus hermanos estudien en Mérida; mujeres que laboran en servicios domésticos en California y que financian microemprendimientos en Ticul. Son transferencias que llevan consigo no sólo dinero, sino también esperanza, arraigo y proyectos de vida.

En tiempos de incertidumbre global, las remesas se mantienen como un motor silencioso pero vital para la economía yucateca, y su comportamiento es observado con lupa tanto por las autoridades financieras como por las comunidades que dependen de ellas.

Lo que ocurre en Mérida, Oxkutzcab, Tekax y otros municipios es reflejo de una realidad más amplia: la de un estado que, pese a la distancia, sigue enlazado por miles de historias de esfuerzo migrante.

Siguiente noticia

Llega a Progreso el crucero Carnival Valor con más de 4,200 visitantes