El Congreso del Estado de Yucatán aprobó un paquete de reformas que endurece las sanciones por violencia sexual en el ámbito íntimo –incluida la violación conyugal y sentimental–, tipifica el acecho como delito y actualiza las penas por ciberacoso y ciberacoso sexual infantil.
Las modificaciones, avaladas por unanimidad, elevan la respuesta penal ante agresiones que afectan con especial gravedad a mujeres de comunidades rurales e indígenas.
La aprobación del dictamen, integrado por propuestas de los partidos Morena, Verde Ecologista, del Trabajo y una diputada sin partido, marca un avance en el reconocimiento legal de violencias ejercidas dentro de relaciones de pareja, así como en entornos digitales donde los menores de edad se encuentran particularmente vulnerables.
Durante la sesión, la diputada de Morena, Claudia Estefanía Baeza Martínez, subrayó que “el matrimonio, el concubinato o una relación sentimental no son licencia para violentar”.
Explicó que la nueva figura penal se perseguirá por querella, y también de oficio cuando existan amenazas o riesgos para la víctima. Además, será equiparada a violación cuando la persona afectada sea menor de 15 años o no pueda resistir por una condición física o mental. “Esta reforma es para las mujeres que hoy están vivas y para las que ya no están para contarlo”, añadió.
Noticia Destacada
¿En qué consiste la nueva Ley Ganadera aprobada en el Congreso de Yucatán?
Por su parte, la diputada sin partido Rosana de Jesús Couoh Chan destacó que la reforma armoniza el Código Penal con la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y con la legislación federal, lo que permitirá superar barreras territoriales y culturales que suelen limitar la denuncia y favorecen la impunidad en comunidades indígenas.
En materia de ciberacoso sexual infantil, el dictamen establece sanciones para quien utilice coacción, intimidación, engaño o seducción para entablar contacto con personas menores de 18 años mediante tecnologías de información, aun cuando exista aparente consentimiento.
Con criterios de la SCJN
También se adecúa el tipo penal de ciberacoso conforme a los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, debido a los severos daños emocionales que provoca –depresión, ansiedad, miedo, aislamiento– y que afectan el desarrollo pleno de las víctimas.
La tipificación del acecho incorpora penas de prisión y multa contra quien vigile, monitoree u observe a la víctima, persiga su cercanía física o intente establecer contacto por cualquier medio, incluida la obtención invasiva de datos personales. El delito será perseguido por querella.
Noticia Destacada
Aprueban por unanimidad nueva Ley Ganadera para Yucatán en el Congreso del Estado
Seguridad en el campo
En la misma sesión, el Legislativo aprobó endurecer las sanciones por abigeato y otras afectaciones a la actividad agropecuaria.
El coordinador de Morena, Wilmer Monforte Marfil, detalló que la reforma incorpora tipos penales relacionados con el robo de colmenas, equipos agrícolas y material apícola, así como sanciones para quienes comercialicen, transporten o destruyan abejas, panales o miel sustraída de manera ilegal.
Recordó que en Yucatán el robo de ganado y colmenas afecta directamente la seguridad y la economía de las comunidades rurales.
La urgencia de estas medidas fue respaldada también por la diputada del PAN, Manuela Cocom Bolio, quien consideró indispensable actualizar el marco legal frente a prácticas delictivas que se han diversificado en el campo yucateco.
El pleno igualmente aprobó modificaciones a la Ley Orgánica del Tribunal de Justicia Administrativa y a la Ley de Fiscalización de la Cuenta Pública para garantizar una transición normativa ordenada y preservar derechos y procesos previos a la entrada en vigor de los cambios.
Finalmente, los legisladores avalaron por unanimidad la convocatoria a instituciones de educación superior y centros de investigación para presentar perfiles que integrarán, de manera honoraria, la Comisión de Selección del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción.