
En el marco del Día Internacional de las Víctimas de la Desaparición Forzada, el colectivo Familias Buscadoras de Yucatán realizó una manifestación para recordar que en el estado todavía hay más de 300 desaparecidos.
María Gutiérrez, representante de la asociación, destacó que más de 13 familias siguen en la búsqueda de sus seres queridos y de la colaboración con autoridades para localizarlos.
“Hay muchos desaparecidos aquí en Yucatán y me imagino que muchas familias tienen miedo, pero como se dice: cuando me quitaron a mi hijo yo perdí el miedo, porque me quitaron la mitad de mi corazón. Así deben estar estas mamás, esposas y hermanas”, puntualizó la representante del colectivo durante la concentración de ayer en el Parque de la Madre y que partió desde la iglesia de la Candelaria.

Noticia Destacada
Frenan la erosión por espolones ilegales en playas de Yucatán; preparan acciones para evitar privatizaciones en la costa
El contingente contó con la presencia de 20 personas, entre miembros de las familias y el Colectivo Semilla, que se sumó a la causa como muestra de solidaridad con la lucha de quienes todavía buscan a sus familiares desaparecidos.
Como muestra simbólica y para visibilizar los casos de desaparición en el estado que siguen sin aclararse, Familias Buscadoras de Yucatán llamó a una acción colectiva para cambiar el nombre del Parque de la Madre por Parque de los Desaparecidos. Los integrantes del colectivo indicaron que la intención es llamar la atención, tanto de las autoridades y organismos de derechos humanos como de las autoridades, para que accedan a un acercamiento y se establezcan medidas concretas para combatir esta situación.

Noticia Destacada
Endurecen la “Ley Antilavado” y ponen lupa sobre operaciones en Yucatán; obligan a notarios, inmobiliarias y otros giros a reforzar controles
En cuanto al monitoreo de los desaparecidos, las familias apuntaron que en su mayoría son jóvenes que siguieron malos pasos y terminaron inmiscuidos en algún tipo de actividad que los puso en riesgo. No obstante, descartaron la relación de grupos del crimen organizado, como sucede en otros estados del país. Asimismo, señalaron que entre las desapariciones también hay personas de la tercera edad, lo que demuestra que es un problema que no distingue edad.
“Nosotros no queremos causar problemas, sólo diálogo y acercamiento para encontrar justicia por nuestros hermanos, hijos, padres y abuelos que un día ya no regresaron a casa”, concluyó.