El cambio climático podría generar estragos catastróficos en 20 años, y es que de acuerdo a un estudio por parte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) se plantea que de seguir con el uso de energía a través de la quema de combustibles fósiles, llegaría a tres grados el calentamiento global, generando la pérdida de corales y el desplazamiento de millones de personas tal y como está sucediendo en El Salvador, donde hay sequía desde hace dos años y se están perdiendo cultivos; de igual forma, de seguir la misma situación en Campeche alrededor de 500 mil personas podrían correr la misma suerte por las sequías, por ello es necesario mantener un margen de 1.5 grados mediante la disminución de emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, señaló la carmelita Itzel Morales Lagunes, coordinadora de líderes de Climate Reality, The Climate Reality Project América Latina.
Campeche es de los estados que más emisiones realiza a la atmósfera debido a la industria petrolera y la deforestación de gran parte de la selva de Calakmul, Area Natural Protegida, para sembrar palma de aceite. El que se vayan consumiendo hectáreas de árboles afecta, debido a que éstos y a no retienen el dióxido de carbono.
“El año pasado, en otoño, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) publicó un estudio muy importante que se le llama ‘el Reporte del 1.5’, y en ese reporte habla acerca de cómo el cambio climático está afectando todos los ecosistemas de todo el planeta; y lo más esencial de ese reporte es que nos pide limitar el aumento de la temperatura del planeta a 1.5 grados”, expresó Morales Lagunes.
Cabe mencionar que existe un acuerdo internacional firmado por todos los países, llamado “el Acuerdo de París”, cada nación hizo su propio plan para reducir sus emisiones a la atmósfera, con la finalidad de disminuir el calentamiento global.
Sin embargo, la representante de Climate Reality, The Climate Reality Project América Latina, dijo que si todos los países fueran exitosos y cumplieran sus acuerdos para reducir las emisiones de gas, aun así el calentamiento que se está esperando en esa ruta es de 3 grados o más, por eso de acuerdo al reporte del año pasado por la IPCC cambia la narrativa de esta situación del cambio climático y por ello los científicos piden limitarlo a 1.5, porque en caso de que llegar a los 2 grados los resultados serían catastróficos para el planeta, se podrían perder todos los corales que existen.
“Estaríamos hablando de desplazados, como saben hay caravanas de migrantes que huyen de su país y algunas se deben a que desde el 2017 por ejemplo en El Salvador hay una sequía y están perdiendo parte de sus cultivos de frijol, café, la diferencia entre sí sólo aumenta 1.5 a dos grados serian cientos de millones de personas a unos pocos desplazados”, enfatizó.
Uno de los grandes retos, no sólo de México, es cambiar la forma en que se genera la energía en todo el mundo, pues esta es a través de la quema de combustibles fósiles, provocando que se sobrecaliente el planeta.
“El aumento de nuestras emisiones de dióxido carbono a la atmósfera, en las gráficas se puede observar que lo que produce más el calentamiento global es la generación de energía, pues el 80 por ciento en todo el mundo es producida a través de la quema de combustibles fósiles, estos al quemarse liberan estos gases de efecto invernadero, esto ocasiona que incremente la capacidad de nuestra atmósfera para retener la radiación solar, lo que hace que no la deje escapar y esto ocasiona el incremento de la temperatura”.
Cambio radical
Itzel Morales, quien cuenta con especialidades en la materia del cambio climático y que incluso acaba de participar en el panel de Retos Ambientales y Desarrollo Sustentable en la Conferencia por el 40 Aniversario de la Beca “Hubert H. Humpherey Fellowship” del Departamento de Estados Unidos, señaló que hay diversos mecanismos para poder limitar nuestras emisiones de dióxido de carbono.
“Una de ellas es hacer una transición a energías renovables, alejarnos al máximo de los combustibles fósiles, ya existe la tecnología sin tener que recurrir al gas, de hecho México hizo un compromiso para reforestar y para el 2030 habría cero deforestación”, indicó.
Al cuestionarla si el programa impulsado desde el Gobierno Federal por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, de “Sembrando vida”, podrían ser sin duda una alternativa.
“Sin duda, sí; siempre que se hable de reforestar habrá una captura de carbono. Sin embargo, algo que es muy importante es que hay que cuidar la salud de los ecosistemas y permitir que haya biodiversidad en ellos, hay que sembrar especies nativas, permitir que toda la vida del ecosistema esté saludable”.
En cuanto a que en Campeche, el Gobernador Alejandro Moreno Cárdenas priorizó la siembra de palma de aceite africana por encima de la ganadería o la agricultura, generando deforestación de miles de hectáreas de árboles, la ambientalista expresó: “Hace unos 20 o 30 años, una de las medidas que se impulsaban en los países para impulsar la economía era sembrar palma, pero con el paso de los años lo que se observa es que se desforestan grandes extensiones de selva y otros ecosistema para sembrar palma y eso sólo ocasiona que se liberen más emisiones de gas y en general que se siga calentando el planeta”.
(Texto y foto: Ignacio Morales)