Síguenos

Campeche

Inventario de archivos históricos y religiosos

Para llegar a su creación es necesario conservar los documentos y organizarlos bajo el orden cronológico / Existe documentación que demuestra la división racial en Campeche, señala la responsable del Area de Archivos Eclesiásticos de la ADABI de México

II

Las acciones desarrolladas

CAMPECHE, Cam., 24 de mayo.- La responsable del Area de Archivos Eclesiásticos de la Asociación Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A. C., (ADABI), Candy Ornelas Méndez, manifestó que para llegar a la creación del inventario general es necesaria una serie de tareas archivísticas, la estabilización, la clasificación, la organización y, finalmente, la descripción a un nivel de inventario, para después dar paso a la difusión o a la socialización del archivo.

Expresó que la estabilización consiste en la concentración de todos los documentos de cada fondo correspondiente a la etapa de los documentos, sin mezclar los de un fondo con los de otro. Y en este caso el objeto del trabajo fueron los documentos del archivo histórico, del archivo parroquial del sagrario y los parroquiales históricos.

“Además, los documentos, después de la intervención de la profesora Canto Vega, se habían estado acumulando en el Archivo de tal manera que teníamos mezclados documentos históricos con documentos más recientes y también era necesario hacer esta separación”.

Aclaró que los documentos del Archivo Histórico estaban mezclados en sus fondos, el fondo parroquial del sagrario con los de la diócesis, ya que estaban libros de concentración con los que eran propiamente históricos.

Por lo que una vez diferenciados los fondos y concentrados todos los documentos históricos, la estabilización también incluyó una limpieza general. Después de esta tarea se procedió a la tarea de establecer cuál es la clasificación para cada uno de los fondos donde el principal problema que se tuvo fue la clasificación previa que existía en el archivo.

“La disciplina archivística marca que en el caso de que exista una clasificación previa, cualquier intervención posterior debe respetar esa clasificación, sobre todo en archivos que ya fueron citados por investigadores”, precisó.

“Por lo que con esta premisa, los fondos diocesanos y parroquial del Sagrario se separaron, pero con la precaución de no desmembrar en la medida de lo posible las series documentales”, y con este esquema se procedió a la clasificación del Archivo Histórico de la Diócesis y del Sagrario”, externó.

La archivista declaró que una vez diferenciados los fondos y establecidos sus cuadros de clasificación, así como hecha la clasificación, se procedió a la ordenación.

En la mayoría de los casos la ordenación fue cronológica, recreando así la sincronía de las series documentales que dio como resultado la estructura de cada una de las instituciones productoras de documentos.

Al concluir este proceso se procedió a la instalación. En esta ocasión se instalaron los documentos conservando los materiales de conservación utilizados en la intervención de la profesora Canto Vega, ya que utilizó materiales adecuados y aún se encontraban en buenas condiciones.

Destacó que fue el primer nivel de resguardo completado con papel documental de baja acidez en el caso de los expedientes y de los libros que no tenían guarda, y como guarda de segundo nivel se usaron cajas de propileno adecuadas al clima extremoso de Campeche y se colocaron las cajas en el orden de la clasificación en estantería metálica.

El inventario se levantó conservando las referencias al catálogo que ya existía, ya que mientras este instrumento describe libro por libro, el inventario sólo lo hace a nivel de serie.

Datos de la Diócesis

El Archivo Histórico de la Diócesis de Campeche tiene la cronología de 1682 al 2014. Los documentos más antiguos no corresponden a la administración episcopal, sino a cofradías o menciones de naturales, libros sacramentales de parroquias o provincias, libros de parroquias que son duplicados.

Los libros que se refieren propiamente a la administración parroquial comienzan a partir de 1896. El cuadro de clasificación del Archivo Diocesano tiene las dos secciones de todo Archivo Diocesano gobierno y justicia y 29 series documentales.

“La teoría nos dice que las secciones resultan de las dos atribuciones esenciales del Obispo: gobernar e impartir justicia en la Diócesis”, asentó Candy Ornelas.

Explicó que el Obispo que “no tiene la función esencial de impartir sacramentos, por eso no es adecuado tener una sección que se llame sacramental, porque eso es una sección de la parroquia, no de la Diócesis”.

Además, otro de los fondos que se organizaron y se inventariaron fue el Archivo Histórico del Sagrario de Catedral. “Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción” es un fondo que procede de las actividades parroquiales de la iglesia principal de Campeche, erigida como parroquia cuando menos desde 1540.

El cuadro de clasificación es el correspondiente a un archivo parroquial con sus dos secciones que emanan de las atribuciones parroquiales sección sacramental y sección disciplinar.

El párroco tiene estas dos atribuciones, administrar los sacramentos y administrar toda la pastoral, y la administración de la parroquia, y ahí surgen estas dos secciones, dos divisiones. Y las series son las acciones específicas de cómo se llevan a cabo las atribuciones esenciales.

División racial en Campeche

“El sagrario administra sacramentos a españoles e indios pero también a una gran diversidad de castas, debido a que Campeche, como puerto, recibía a población muy diversa en los libros sacramentales. Había españoles, negros, mestizos, mulatos, pardos, esclavos, chinos, castizos, indios naboríos, indios criados, indios hidalgos, mestizos, hidalgos, negros criados por españoles y negros libres”, detalló.

Existen también otras descripciones como criollos blancos, ultramarinos y militares, que no son propiamente divisiones de castas.

Categorías todas que nos dan una idea de la multiplicidad poblacional de Campeche en los siglos novohispanos. Además de que son todas las castas que se encuentran en los diferentes libros.

Dada la configuración eclesiástica en los siglos novohispanos, el archivo parroquial del Sagrario tiene registro de la administración de sacramentos de otros templos importantes de Campeche de San Francisco Extramuros. El archivo parroquial del Sagrario conserva pocos libros al haber sido esta una doctrina de indios atendida por religiosos franciscanos y no una parroquia secular.

“Sin embargo, en el archivo parroquial del Sagrario se halla un libro de confirmaciones de 1757 y algunos registros de defunciones de 1803 a 1914, también se hallan registros de pueblos que fueron visitados por el convento de San Francisco, Samulá y Lerma”, apuntó.

Del templo de San Román que también fue auxiliar del Sagrario, se encuentran registros de 1642 a 1982 y consisten en informaciones matrimoniales y defunciones, con registros principalmente de indios pero también de españoles, mestizos, negros, mulatos, chinos, pardos y blancos. También se hallan en el archivo libros de la sección disciplinar correspondientes a asociaciones y cofradías.

Otra parroquia auxiliar del Sagrario fue Santa Ana, en este templo se conservan en el archivo del Sagrario libros del bautismo de 1745 a 1928, así como registros de matrimonios de 1669 a 1865 y registro de defunciones de 1693 a 1914 la población que atendía Santa Ana según los libros sacramentales estaba compuesta por indios, negros, mestizos, pardos, mulatos, chinos y españoles. En el registro también aparecen ultramarinos e indios naboríos.

El templo de Guadalupe también fue auxiliar del Sagrario, de este lugar se conservan libros sacramentales de 1781 a 1969 y libros de cofradías y asociaciones.

Otros templos de los cuales se conservan documentos en el Sagrario son la capilla de Jesús Nazareno, Chiná, Pocyaxún, Kalá, Multuchac, Castamay, Kobén, Hampolol y de Haciendas.

“La parroquia del Sagrario también sufrió embates de piratas como toda la ciudad, en estas incursiones fueron saqueados objetos litúrgicos de valor de oro y plata, pero también fueron quemados y destruidos documentos valiosos para la historia del templo principal de Campeche”, resaltó.

Pero también planteó que “es muy probable que ésta sea una de las razones por las cuales existe una gran laguna de documentos de los siglos novohispanos”.

Como sabemos la parroquia de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción fue elevada a Catedral en 1895 debido a la fundación de la Diócesis, el decreto de erección de la nueva diócesis contempló la constitución de la iglesia principal de la parroquia en Catedral como sede episcopal, que nunca funcionó.

El decreto también mandó que la parroquia principal permaneciera en el templo con la denominación de Sagrario de Catedral, por eso aunque es Catedral y es sede diocesana tiene un fondo parroquial.

Como podemos ver los documentos del archivo parroquial del Sagrario de Catedral son resultados de las acciones administrativas de los curas de la parroquia principal de Campeche, a lo largo de los años, así como de sus templos auxiliares. Mientras que los documentos del archivo diocesano son resultado del Gobierno de la Diócesis de Campeche desde su erección.

(POR ESTO! / Campeche)

Siguiente noticia

Grave rezago en servicios públicos