Síguenos

Última hora

Transportistas se manifiestan en el Aeropuerto de Cancún contra choferes de plataformas digitales

Campeche

Innovador sistema agrícola

El joven Felipe Jesús Reyes Pacheco, ingeniero biomédico de Carmen, se dedica a trabajar en un sistema para la detección de estrés hídrico, que es el exceso de agua en el cultivo agrícola, y con su producto, denominado aquamoots, busca realizar un análisis, diagnóstico y solución al problema agrícola.

“El estrés hídrico es el exceso y déficit de agua en los cultivos, y me puse a investigar acerca de esto, encontré que hay más del 50 por ciento de perdidas, y en el mundo se pierden más de 48 mil millones de dólares debido a este problema, y desarrollé este sistema, que se llama aquamoots”, relató.

Señaló que el sistema busca hacer un análisis de suelo por medio de presión-volumen y generar un diagnóstico y solución al problema, lo que significa, que si hay mucho agua en el suelo, aporta una solución, y lo mismo si no tiene.

“Me dieron una beca en ilab, que es una incubadora de proyectos, ahí nos incentivan a buscar áreas en las que no seamos expertos, yo soy ingeniero biomédico, entonces me dedicaba al área hospitalaria, sin embargo, me di cuenta que cuando estás en otra área que uno no conoce, lo ves de forma distinta, y al investigar la agricultura, encontré que también tienen ciertos problemas”, detalló.

Viabilidad

Agregó que está en la constitución de su empresa y marca, y continúa desarrollando su sistema, cuenta con un producto mínimo viable, pero sigue trabajando en el algoritmo para el reconocimiento de los datos y las soluciones aplicables.

“Llevo cuatro meses con esto, estuve trabajando de nueve a nueve todos los días, descansé como cinco días y ahorita me tomé unas vacaciones, pero sigo trabajando, estuve trabajando los cuatro meses en Jalapa, en contacto con ilab, pero igual laboro en Mérida y aquí”, indicó.

Expuso que ahora sigue que el producto entre el mercado, y está participando en una convocatoria con Mercado Libre, posteriormente aplicar a Star-Up Chile, en la categoría de capital semilla y expandirse. Su producto se está aplicando en cultivos de limón persa, aguacate y café.

“Mis ejes son, primero conseguir la venta, generar conexiones económicas entre agriculturas y agrónomos, porque hay soluciones bastante técnicas que el agrónomo a veces no está en sus capacidades de hacerlo y por otro lado vender los datos a asociaciones que les interese, empresas de este tipo y crecer más”, aseveró.

Respecto a porqué no está realizando su proyecto en el Estado, indicó que el giro de agricultura no es tan explotable en Campeche, ya que predomina el petróleo y la pesca, y por lo pronto no ha recibido algún apoyo para desarrollar su proyecto.

“Este dispositivo de medición es muy importante, entre los agricultores que fui a visitar, había uno que tenía 2 mil plantas de limón persa, sin embargo, sólo 400 estaban produciendo, eso quiere decir que el 80 por ciento estaba perdiendo”.

Dinero y esfuerzo

“Y no sólo es la planta lo perdido, sino los productos y el esfuerzo, y el aprovechamiento del agua debe ser una prioridad para todos, así que la mejor forma de usarla es aprovecharla como se debe”, concluyó.

(Texto: Dayana Alcalá / Fotos: Irene Barradas /Especial)

Siguiente noticia

Tradicional cabalgata en honor a la Virgen del Carmen