
Durante las estaciones de otoño e invierno aumentan los casos de depresión estacional, un trastorno afectivo que puede derivar en episodios graves e incluso en suicidios, advirtieron especialistas en salud mental, quienes explican que año con año se registra un incremento en los casos de personas con síntomas depresivos o pensamientos de soledad, especialmente en fechas emotivas como el Día de Muertos y la Navidad, cuando se recuerda a seres queridos ausentes o se enfrentan rupturas sentimentales.
Noticia Destacada
Anuncian campaña de vacunación contra la influenza en Carmen y Palizada con 30 mil dosis para grupos de riesgo
Según explicó el psicólogo José Manuel Sánchez Bonilla, es una realidad que se enfrentan severos problemas a la salud mental, la muestra son las estadísticas que indican que Campeche atraviesa un problema de salud pública al que se le debe prestar atención. Sin embargo, para ello es necesario fortalecer la información y canalizar a las personas a servicios de ayuda, porque hay momentos en los que estas condiciones se disparan y es justamente lo que sucede en el último trimestre de cada año.
“El trastorno afectivo estacional es un tipo de depresión que va y viene con las estaciones, generalmente comienza a finales de otoño o principios de invierno y desaparece durante la primavera o el verano”, explicó, al reconocer que no es exclusivo de un periodo y por ello es que también puede presentarse en otras épocas del año, esos casos son menos comunes.
Sánchez Bonilla señaló que entre los síntomas más frecuentes se encuentran la tristeza sin causa aparente, pesimismo, irritabilidad, pérdida de interés en actividades cotidianas, falta o exceso de sueño, cansancio, aumento del apetito por carbohidratos, subida de peso y, en casos más graves, pensamientos de muerte o suicidio.
Advirtió que este trastorno es más común en mujeres y jóvenes, especialmente en quienes tienen antecedentes familiares de depresión, y aunque las causas exactas aún se desconocen, los especialistas han detectado posibles desequilibrios en la serotonina —sustancia del cerebro que regula el estado de ánimo—, exceso de melatonina y deficiencia de vitamina D, factores que se agravan con la reducción de luz solar en invierno.
Noticia Destacada
Cae en Ciudad del Carmen la ‘envenenadora de Apodaca’; era buscada por robo a adulto mayor en Nuevo León
“En estas fechas la carga emocional se intensifica, porque recordamos a quienes ya no están o a quienes se alejaron, y eso puede detonar episodios de tristeza profunda o pensamientos negativos”, señaló el psicólogo. Sánchez Bonilla hizo un llamado a la población a estar atentos al estado emocional de sus familiares y buscar ayuda profesional ante los primeros signos de depresión. “Detectarlo a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte de un ser querido”, enfatizó.