
El Estado ha registrado un total de 557 casos de gusano barrenador, de los cuales 50 permanecen activos, así lo informó el director general de Sanidad de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SDA), Víctor Baeza Gómez.
El funcionario pidió al sector pecuario reportar cualquier nuevo caso, ya que la Federación está realizando esfuerzos significativos para evitar afectaciones a gran escala por esta plaga.
“El gusano barrenador es un tema de alta importancia en estos tiempos, y que nos afecta a todos. Los casos se detectan gracias a los reportes de productores o del público en general, quienes alertan sobre lesiones visibles con presencia de gusanos”, explicó.
Noticia Destacada
Champotón celebra 533 aniversario del Encuentro de las Culturas; jóvenes representan el mestizaje
Baeza Gómez recordó que el primer caso oficial en Campeche fue reportado en diciembre de 2024, cuando se detectó un becerro afectado en la zona fronteriza con Guatemala, en el municipio de Candelaria.
Lo anterior llama la atención debido a que en esta semana se han registrado dos posibles nuevos brotes de gusano barrenador en los poblados de San Antonio Ebulá y en Chiná, a escasos cinco kilómetros de la Ciudad de San Francisco de Campeche, uno de ellos en una oveja, y otro en un perro en situación de calle con múltiples gusaneras en el cuerpo, lo que propicia la rápida propagación del insecto.
A pesar del incremento en los casos, el funcionario aclaró que la movilización del ganado no se detiene. Las unidades de producción no son puestas en cuarentena si reportan casos.“Anímense a seguir reportando. Las unidades pueden seguir movilizando a los animales sanos, y aquellos que hayan presentado gusano barrenador podrán ser movilizados una vez recuperados”, precisó. El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) es el organismo encargado de recibir los reportes.
“Una vez que se genera el reporte, un médico veterinario de Senasica distribuido en todo el Estado acude al lugar donde se sospecha la presencia de la plaga”, añadió Baeza Gómez.
La Secretaría de Desarrollo Agropecuario, por medio de sus extensionistas, realiza labores de prevención y capacitación, cuya función principal es compartir conocimientos técnicos para la atención de animales afectados, así como entrenar a los productores en la toma de muestras, extracción del gusano y aplicación de tratamientos adecuados.
“No es una tarea sencilla. Se requiere capacitación para sujetar al animal, realizar la curación y aplicar los medicamentos indicados por la CPA, los cuales son gratuitos para los productores en la primera atención”, detalló.