Campeche

¿Por qué es importante limpiar la casa antes del Hanal Pixán según las creencias mayas en Campeche?

En comunidades de Campeche como Hopelchén, Escárcega y Candelaria, las familias mantienen viva la tradición de honrar a las ánimas solas, aquellas que no tienen altar ni quien las recuerde.

Limpiar antes del Día de Muertos: una ofrenda invisible para las ánimas mayas
Limpiar antes del Día de Muertos: una ofrenda invisible para las ánimas mayas / Especial

En diversas comunidades de Campeche y la Península de Yucatán, la llegada del Día de Muertos, conocido en lengua maya como Hanal Pixán (“comida de las ánimas”), está acompañada de una costumbre ancestral: limpiar la casa antes de que lleguen los difuntos. Esta práctica, que podría parecer un simple acto de orden doméstico, tiene un profundo significado espiritual dentro de la cosmovisión maya.

Un acto de respeto y armonía

De acuerdo con las creencias mayas, durante los días del Hanal Pixán las almas de los antepasados regresan al mundo de los vivos para convivir con sus familias, disfrutar de los alimentos que se les preparan y visitar su antiguo hogar. Por ello, los pobladores procuran mantener limpia y ordenada la casa, como muestra de respeto hacia quienes regresan del más allá.

La tradición indica que si el hogar está sucio, las ánimas podrían molestarse o incluso ponerse a limpiar ellas mismas. Se dice que “cuando la casa está sucia, las almas barren, lavan y arreglan lo que los vivos dejaron desordenado”, lo cual no solo se considera una falta de respeto, sino un mal presagio. Por eso, los mayores aconsejan dejar todo listo antes del 31 de octubre, cuando se cree que llegan primero las almas de los niños, seguidas por las de los adultos.

Noticia Destacada

Gobierno Federal fortalece promoción del Hanal Pixán en Campeche; restauranteros celebran repunte

Limpieza física y espiritual

La limpieza del hogar tiene también un sentido ritual y simbólico. No solo se trata de barrer o lavar la ropa, sino de purificar el espacio para que las almas encuentren tranquilidad y los vivos reciban paz. Un lugar ordenado representa equilibrio entre los mundos, y refleja que la familia mantiene viva la memoria de sus difuntos.

En los pueblos mayas, esta preparación incluye barrer el patio, recoger la cocina, lavar los trastes y colocar flores frescas. También se prepara el altar con ofrendas de comida, velas, copal y fotografías, como parte de un proceso en el que la casa se transforma en un sitio sagrado.

Continuidad de una herencia ancestral

El Hanal Pixán tiene otros elementos distintos al altar de Día de Muertos / Especial

En comunidades campechanas como Pomuch, donde además se realiza la conocida limpieza de huesos, esta tradición adquiere un sentido aún más profundo: mantener en orden los espacios de los vivos y de los muertos simboliza la conexión entre ambos mundos. Limpiar la casa y las tumbas no es solo una obligación, sino una forma de dar descanso al alma y de demostrar amor y respeto hacia los ancestros.

Más allá de su raíz religiosa o espiritual, esta costumbre refleja el valor cultural de la limpieza como ofrenda, como señal de afecto y reverencia hacia quienes nos precedieron. Limpiar la casa antes del Día de Muertos no solo prepara el espacio para recibir a los difuntos, sino que purifica el ambiente para los vivos, renovando la armonía familiar.

En palabras de los antiguos mayas, “una casa limpia da paz al alma”. Por eso, cada año, las familias yucatecas y campechanas continúan barriendo, arreglando y adornando sus hogares, conscientes de que en cada rincón limpio habita el recuerdo y la presencia de quienes nunca se han ido.

SÍGUENOS EN GOOGLE DISCOVER: DA CLICK AQUÍ