
Aunque el Día de Muertos es una de las tradiciones más emblemáticas de México, en Campeche esta celebración adquiere un matiz único gracias al Hanal Pixán, una festividad ancestral de origen maya que honra a los difuntos con rituales profundamente espirituales y comunitarios.

Noticia Destacada
Día de Muertos en Campeche: por qué no se debe poner altar a los recién fallecidos
Hanal Pixán: comida para las almas
El término Hanal Pixán significa “comida de las almas” en lengua maya. Se celebra principalmente en la península de Yucatán, incluyendo Campeche, y comienza el 27 de octubre, extendiéndose hasta el 2 de noviembre. Durante estos días, las familias campechanas preparan altares con flores, velas, fotografías y platillos tradicionales como el pibipollo, una especie de tamal horneado bajo tierra que se ofrece como alimento espiritual para los difuntos.

Esta tradición destaca por su profundo vínculo con las raíces mayas, donde se cree que las almas regresan para convivir con sus seres queridos. En comunidades como Pomuch, se realiza la emblemática Limpieza de los Santos Restos, un ritual donde los huesos de los difuntos son cuidadosamente limpiados y colocados en cajas decoradas, como muestra de respeto y continuidad espiritual.
Día de Muertos: una tradición mestiza
Por otro lado, el Día de Muertos es una festividad de origen prehispánico que se celebra en todo México, pero con fuerte influencia de las creencias católicas. En esta tradición, se honra a los difuntos el 1 y 2 de noviembre, con altares que incluyen pan de muerto, calaveritas de azúcar, papel picado y objetos personales del fallecido.

A diferencia del Hanal Pixán, el Día de Muertos mezcla elementos de la cosmovisión indígena con el imaginario del Mictlán, el lugar de descanso eterno según la mitología mexica.
¿Y en Campeche, cuál se celebra?
En Campeche se celebra principalmente el Hanal Pixán, aunque en zonas urbanas y escolares también se realizan actividades alusivas al Día de Muertos. Esta convivencia de tradiciones refleja el sincretismo cultural de la región, donde la identidad maya sigue viva en los rituales, la gastronomía y el respeto por los ciclos de la vida y la muerte.

Noticia Destacada
Pan de muerto sin aumento: panaderías de Ciudad del Carmen esperan repunte por Día de Muertos
Ambas celebraciones comparten el objetivo de honrar a los difuntos, pero el Hanal Pixán se distingue por su profundidad espiritual, su vínculo con la tierra y sus prácticas comunitarias que siguen vigentes en muchas localidades campechanas.