Campeche

José Alfredo Poot expone el abandono histórico de los pueblos indígenas en Campeche

El consejero José Alfredo Poot Aguayo destacó que la nueva reforma busca corregir décadas de marginación.

Reconoció que por años los pueblos indígenas fueron mantenidos “en la cajonera del olvido”.
Reconoció que por años los pueblos indígenas fueron mantenidos “en la cajonera del olvido”. / Mauriel Koh

Los pueblos indígenas históricamente hemos estado en el olvido, y desde el sexenio anterior se inició un proceso de gobierno para devolverle a las comunidades indígenas lo que se les ha quitado o lo que se les ha dejado de dar, como una forma de hacerle justicia a los que menos tienen, y eso el pueblo de México lo reconoce y lo aplaude.

Así lo destacó el consejero Nacional de los Pueblos Indígenas José Alfredo Poot Aguayo, quién dijo que, esas acciones en favor de los pueblos indígenas se han fortalecido en el primer año de la presidenta de México Consejero nacional denuncia el abandono histórico de los pueblos indígenasClaudia Sheinbaum.

Noticia Destacada

Denuncian que 13 mil millones de pesos para pueblos indígenas no llegan a Campeche

Subrayó que con la reforma al artículo 2 de la Constitución Política Mexicana, promulgada en septiembre de 2024, reconoce a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho público, garantizando su libre determinación, autonomía y patrimonio propio.

Indicó que, la reforma promueve el respeto a sus sistemas normativos y autoridades tradicionales, protege sus derechos culturales y de propiedad sobre sus tierras, y les otorga la facultad de participar en las decisiones que les afectan.

En Hopelchén, llamó a seguir fortaleciendo la autonomía y la libre determinación indígena / Mauriel Koh

Poot Aguayo destacó también que, con esa reforma, son los pueblos indígenas los que decidan qué obras y acciones requieren sus comunidades como el inicio de un proceso de justicia y desarrollar en el que un gobierno como el caso de la Cuarta Transformación, les devuelva lo que se les ha quitado o lo que se les ha dejado de dar en mucho de tiempo de pobreza, olvido y marginación.

Antes de la promulgación de esa reforma constitucional los pueblos indígenas no tenían ese derecho el que sean reconocidos como como sujetos de derecho público, garantizando su libre determinación, autonomía y patrimonio propio.

Noticia Destacada

José Alfredo Poot representa a Hopelchén ante el Consejo Nacional de los Pueblos Indígenas

Mencionó que antes, los pueblos indígenas eran reconocidos en la Constitución como sujetos de interés público que prácticamente eran mantenidos “ahí nada más en la cajonera del olvido”, pero, ahora son reconocidos como sujetos de derecho público, que ya es diferente.

Además, dijo que, ese Consejo Nacional tiene representación de académicos, organizaciones no gubernamentales, de los gobiernos estatales y del Congreso de la Unión, así como de organismos internacionales.

Lo importante de todo esto, es que nuestra presidenta tiene el respaldo de Senadores y Diputados Federales, quiénes han apoyado las propuestas de la mandataria nacional y prueba de ello es la reforma al artículo 2 constitucional, concluyó.