Síguenos

Última hora

José Alfredo Poot representa a Hopelchén ante el Consejo Nacional de los Pueblos Indígenas

Campeche

José Alfredo Poot representa a Hopelchén ante el Consejo Nacional de los Pueblos Indígenas

El principal objetivo de los consejeros es visitar las comunidades indígenas para recabar inquietudes y necesidades que más los aquejan
Poot Aguayo es originario de la comunidad de San Francisco Suc Tuc.
Poot Aguayo es originario de la comunidad de San Francisco Suc Tuc. / Foto: Mauriel Koh

El maya hablante José Alfredo Poot Aguayo, originario de la comunidad de San Francisco Suc Tuc, es el único representante del pueblo maya de la región de Los Chenes y uno de los seis representantes que tiene el estado de Campeche ante el Consejo Nacional de los Pueblos Indígenas.

En entrevista, el también comisario municipal de ese poblado, expresó que ese organismo es reconocido y apoyado por la presidenta Claudia Sheinbaum para impulsar sus derechos y el desarrollo de políticas públicas, e indicó que poco a poco el gobierno de México está reconociendo la identidad de los pueblos indígenas y les está dando su lugar.

Recordó que en febrero del 2024 fue elegido en una asamblea municipal, en la que participaron representantes y autoridades municipales del periodo 2021-2024 de casi todas las comunidades del municipio de Hopelchén, quienes lo propusieron para que sea el representante chenero ante el Consejo Nacional de los Pueblos Indígenas.

Detalló que él y otros cinco compañeros más representan al estado de Campeche en ese Consejo, al tiempo que expresó que el cargo por el cual fue nombrado es de tres años, y su periodo termina en febrero de 2027.

“El Consejo Nacional de los Pueblos Indígenas se instaló el 28 de febrero de 2024, y yo como otros 194 representantes de los pueblos indígenas y afromexicanos tomaron protesta para conformar ese organismo no gubernamental”, agregó.

Delegado ganadero propone liberar moscas estériles para erradicar gusano barrenador

Noticia Destacada

Productores ganaderos de Hopelchén piden estrategia histórica para combatir gusano barrenador

Poot Aguayo dijo que representa a toda la región de Los Chenes y parte del municipio de Calakmul, es decir toda la zona maya, y en el Camino Real su representante es el profesor Roberto Herrera Maas, y hay dos representantes más en las comunidades de Los Laureles del municipio de Campeche que representan dos lenguas, entre ellos a los guatemaltecos que ya están asentados y reconocidos en México.

Además, agregó que otro compañero más representa a la zona de Mayatecum y otro más del sur del Estado de Campeche.

Añadió que el principal objetivo de los consejeros es visitar todas las comunidades indígenas y recabar sus inquietudes y necesidades que más los aquejan, aunque reconoció que los gobiernos han tratado de ir subsanando esas necesidades, en los pueblos indígenas falta mucho para hacer valer sus derechos.

“Mucha gente desconoce que soy el representante de los pueblos indígenas del municipio y de Campeche, no saben que soy parte del Consejo Nacional de los Pueblos Indígenas y formo parte de las 194 personas que integramos ese organismo nacional”, señaló Poot Aguayo.

Subrayó que el Consejo Nacional de los Pueblos Indígenas (CNPI) está conformado por 194 representantes de los pueblos indígenas y afromexicanos, además de otras representaciones como académicos, organizaciones, representantes de los gobiernos estatales y del Congreso de la Unión, así como de organismos internacionales.

Por último, aseveró que el Consejo Nacional de Pueblos Indígenas es un órgano de participación y consulta gubernamental, instalado en 2024, que busca vincular a los pueblos indígenas y afromexicanos con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y el Estado mexicano para impulsar sus derechos y el desarrollo de políticas públicas.

Siguiente noticia

Alcaldesa de Seybaplaya se desmaya en plena lectura de su informe: “Les pido disculpas, he estado mal de salud”