Síguenos

Última hora

Detienen en Uruapan a presunto reclutador de sicarios vinculado al homicidio de Carlos Manzo

Campeche

Menonitas, alternativa para productores de maíz en Campeche

Productores de maíz en Campeche enfrentan excedentes de hasta 200 mil toneladas sin comprador; los menonitas son vistos como alternativa ante la falta de apoyo oficial y la importación de maíz forrajero.

Importación de maíz forrajero afecta a productores locales
Importación de maíz forrajero afecta a productores locales / Especial

Los menonitas serán la opción de venta de los productores de maíz, de no alcanzarse acuerdos con las autoridades agrarias, ya que son los que tienen la infraestructura y maquinaria para la recepción de la producción, además de que las empresas argumentan que sólo pueden almacenar 64 mil toneladas de grano, cuando en Hopelchén estiman cosechar 30 mil toneladas y en la Entidad la cifra ronda entre 180 mil a 200 mil toneladas, tan sólo de pequeños productores, dijo el dirigente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Federico Chan Caamal.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), de acuerdo con la proyección hecha del cultivo, estima que se puede alcanzar una producción de 500 mil toneladas del grano.

Explicó que el programa Alimentación para el Bienestar ofrece 7 mil pesos, más 200 del flete para los productores de una a cinco hectáreas y que cosechen hasta 35 toneladas; sin embargo, tienen que entregar producto limpio, que no esté quebrado y con 14 grados de humedad. Pero no cuentan con la infraestructura.

La secretaria de Turismo federal, Josefina Rodríguez, visitará Campeche el 26 y 27 de noviembre.

Noticia Destacada

Hoteleros de Campeche alertan por riesgo de trata de personas y exigen regular plataformas digitales

Esto, además de que las empresas apenas ofrecen de 4 mil 80 a 5 mil 200 pesos, lo que sumado a los 950 pesos que aportaría la Federación (800 pesos) y los Estados (150 pesos) no llega a los 7 mil 200 que solicitan los productores como un precio de garantía justo.

Reveló que de acuerdo con datos de la SADER se importan más de 17 millones de toneladas de maíz forrajero o transgénico, lo que afecta a los productores locales en la comercialización de sus cosechas.

Calculó que únicamente en Hopelchén proyectan una cosecha de 30 mil toneladas de pequeños productores; pero con base en las 45 mil hectáreas en toda la entidad y que produzcan de 4 a 5 toneladas por hectárea, el volumen de la cosecha puede rondar entre 180 y 200 mil toneladas.

Por parte de las compañías que en la región adquieren el grano, el ofrecimiento es comprar 64 mil toneladas, por lo que 136 mil toneladas quedarían sin venderse.

Por ello, señaló a los menonitas como posibles compradores, ya que cuentan con el equipo para secar, filtrar y limpiar el maíz, así como los silos para su almacenamiento; sin embargo, también falta conocer el monto de pago que hagan de la tonelada. Además de que el embolsado ahora debe ser en bolsas de 25 kilogramos, cuando hace un año era de 50.

Reveló que por parte de la CNC buscan sostener un encuentro con el Secretario de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, para exponer el tema del maíz y que se analicen las alternativas de solución a la problemática que padecen los productores debido a la excesiva importación del grano, que afecta sobre todo a quienes siembran de una a cinco hectáreas.