Las pinturas murales en el complejo Chiik Naab y el friso del edificio II se encuentran en óptimas condiciones, ya que reciben mantenimiento permanente, e incluso se debe proyectar a mediano plazo una rehabilitación integral a la estructura que protege el friso, anunció la directora del Centro INAH-Campeche, Adriana Velázquez Morlet, al negar las imputaciones que hizo el arqueólogo Ramón Carrasco Vargas sobre la falta de atención a los dos vestigios prehispánicos.
                                    Noticia Destacada
Protección Civil de Campeche pide verificar identidad ante reportes de falsos inspectores
Argumentó que respetan el trabajo que hizo Carrasco Vargas durante los 20 años que coordinó el Proyecto Calakmul, sin embargo, aseveró que hace mucho tiempo no visita los murales ni el friso en esta ciudad maya.
Desde que asumió la dirección del INAH en la entidad, en el año 2022, aseguró que cuentan con el proyecto de conservación de las pinturas murales del conjunto Chiik Naab, a cargo de la restauradora Daniela Mora.
La especialista del Centro INAH-Campeche fue quien realizó la estabilización de las pinturas, además de que trabaja de forma permanente con otro restaurador en dicho conjunto arquitectónico, por lo que afirmó que las pinturas no corren ningún riesgo de perderse.
        
            Del friso, expresó que está en mejores condiciones, ya que se encuentra estable sin que represente ningún problema, ya que se le monitorea constantemente.
Explicó que actualmente llevan a cabo un proyecto de mantenimiento menor, sin embargo, añadió que en los próximos años se debe implementar una rehabilitación mayor, ya que la estructura que diseñó Carrasco Vargas envejece, por lo que llegará un momento en que se tengan que implementar obras más duraderas.
También descartó que se pueda abrir a la visita estos dos espacios que se ubican en el sitio arqueológico, ya que la presencia constante de visitantes genera un clima distinto al que los alberga, además de generar partículas orgánicas que afectan tanto el friso, pero en especial a las pinturas, ya que se les puede catalogar como un poco más frágiles.
                                    Noticia Destacada
Productores de Hopelchén cosechan soya sin apoyo en silos; esperan alza en precio
Abundó que en el museo de sitio se exhiben imágenes de ambos ejemplos de la cultura maya, y anunció que en el corto plazo van a tener códigos QR y con la probabilidad de contar con un sistema de realidad aumentada para que quienes visitan el sitio puedan tener acceso a la información que generan las investigaciones en el sitio arqueológico, denominado junto con la flora y fauna de la región.
Como un patrimonio cultural mixto de la Humanidad, en donde conjugan la naturaleza así como los vestigios prehispánicos de una ciudad que aglutinó a 50 mil personas en su época de esplendor, número mayor de habitantes al que tenían las ciudades de Europa de su tiempo.
JGH