
“Ser mamá es una responsabilidad muy grande, al menos en mi caso no me imaginé desatender a mi bebé por atender a uno más chico, por eso decidí no continuar con el embarazo”, relata Marisol “N” en entrevista con Por Esto!, tras contar su historia acerca de recurrir al aborto para centrarse en la atención de su hija menor.
Contó que la interrupción de su embarazo fue hace poco más de cuatro años, cuando su hija apenas había cumplido el año de haber nacido, por lo que, al confirmar que había quedado embarazada, quedó conflictuada ya que no quería -de momento- tener otro hijo.

Noticia Destacada
“Soy madre gracias a ti”: Hijas recuerdan a sus mamás fallecidas desde la maternidad
Enfatizó en que ser madre no debe de ser un acto de imposición, sino de reflexión y elección por la responsabilidad de traer al mundo a una criatura que no pidió nacer, ya que ello implica restarle atención a otros ámbitos de la vida diaria, así como igualar la necesidad de cuidado a otro infante.
Ello debido a que el pasado 24 de febrero de 2025, el Congreso del Estado de Campeche aprobó la despenalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación, convirtiéndose en la vigésima quinta entidad federativa en México en eliminar la penalización de esta práctica.
La reforma al Código Penal del Estado de Campeche modifica los artículos 155, 157, 158 y 159 para eliminar el aborto como una conducta tipificada como delito y establece penas más severas para quienes obliguen a una mujer a abortar sin su consentimiento; en casos de violencia física o psicológica, la pena puede llegar hasta diez años de prisión.
Esta medida fue celebrada por organizaciones feministas y defensoras de los derechos humanos, quienes consideraron que representa un avance en la autonomía reproductiva de las mujeres y personas gestantes. Sin embargo, también generó controversia en sectores religiosos, quienes expresaron su rechazo a la reforma y anunciaron acciones legales para impugnarla.

Esto quiere decir que ahora las 471 mil 424 mujeres que residen en los 13 municipios del Estado, podrán interrumpir su embarazo antes de las 12 semanas de gestación sin que ello implique que puedan ser acusadas de incurrir en algún delito, ello con información avalada en el Censo Nacional de Población y Vivienda.
Marisol reconoció sentirse en paz luego de tomar la decisión de interrumpir el embarazo, ya que en ningún momento estuvo obligada socialmente a continuar con él. La decisión fue en consenso con su pareja, quien la apoyó a lo largo de la situación.
Hizo la invitación a las mujeres a que tengan una vida sexual con la debida precaución para evitar pasar situaciones como la suya, así como a quienes ya tomaron la decisión, buscar el acompañamiento clínico especializado para que no pongan en riesgo su vida.
Aborto medicado: entre el acceso y la desinformación

De acuerdo con información recabada en diversas farmacias en la capital del Estado, la pastilla para que la mujer pueda interrumpir su embarazo es la identificada como el Misoprostol, cuyo valor asciende entre los 350 y los 600 pesos, donde no es necesaria una prescripción médica para adquirirla.
Personal que atiende en el servicio al público confirmó que, pese a que el pasado mes de febrero fue despenalizada la interrupción voluntaria del embarazo, no han registrado un aumento en las ventas del fármaco, por lo que mantienen números similares a años anteriores.
Explicaron que si bien el medicamento tiene el efecto secundario de causar espasmos en el útero, este tiene como principal objetivo fungir como tratamiento de casos de úlceras gástricas.
Nueve carpetas de investigación por aborto
Tan solo en los últimos cuatro años, la Fiscalía General del Estado de Campeche (Fgecam) ha promovido nueve carpetas de investigación por la comisión del entonces tipificado como delito de aborto, reveló el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
De acuerdo con el Índice de Incidencia Delictiva del Fuero Común, en el 2021 solamente fue emprendida una carpeta de investigación, en el 2022 fue la cifra más alta con cinco denuncias, en el 2023 el total fue de tres, y en el recién concluido 2024 no fue registrada denuncia alguna.
La despenalización del aborto en Campeche es un paso significativo hacia la garantía de los derechos reproductivos en el país, aunque persisten desafíos en su implementación efectiva y en la superación de las resistencias sociales y culturales.