
Este miércoles 2 de julio, los cielos de Campeche podrían ofrecer uno de los espectáculos naturales más cautivadores del año: atardeceres rojizos y anaranjados provocados por la llegada del polvo del Sahara, fenómeno que cada verano recorre miles de kilómetros desde África hasta la Península de Yucatán.
De acuerdo con reportes meteorológicos, el polvo sahariano genera una bruma ligera que, al interactuar con la luz solar, intensifica los tonos cálidos del cielo, especialmente durante el amanecer y el atardecer1. Aunque no representa un riesgo significativo para la salud, se recomienda precaución a personas con enfermedades respiratorias4.
Los mejores lugares para capturar el fenómeno en Campeche
Si eres amante de la fotografía o simplemente quieres disfrutar del paisaje, estos puntos ofrecen vistas privilegiadas:
- Malecón de Campeche: Ideal para capturar el reflejo del sol sobre el mar, junto a la escultura del Ángel Maya y las letras turísticas.
- Calle 59: Las fachadas coloniales iluminadas por el sol rojizo crean un contraste perfecto para fotos urbanas.
- Catedral de Campeche: Las torres gemelas enmarcan el cielo encendido al atardecer, una postal imperdible.
- Fuerte de San José el Alto: Su entrada serpenteante y altura ofrecen una vista panorámica del horizonte.
- Portales del Centro Histórico: La luz dorada filtrándose entre los arcos coloniales es perfecta para retratos y paisajes.
¿Por qué ocurre este fenómeno?
El polvo del Sahara contiene partículas finas con óxidos de hierro, lo que le da su característico tono rojizo. Al dispersarse en la atmósfera, estas partículas modifican la forma en que la luz solar se refracta, intensificando los colores del cielo.