Síguenos

Última hora

Rescatan a una mujer luego de intentar lanzarse de un puente peatonal del Periférico de Mérida

Campeche

Grave ecocidio en Hopelchén: Invaden y deforestan 10 mil hectáreas en zona protegida de Balamkú

Más de 10 mil hectáreas del ejido Bolonchenticul, en Hopelchén, han sido invadidas por asentamientos ilegales que están talando selva y destruyendo recursos naturales en la zona protegida de Balamkú.
Ejidatarios denuncian invasión de 10 mil hectáreas en selva de Campeche
Ejidatarios denuncian invasión de 10 mil hectáreas en selva de Campeche / Mauriel Koh

El ejido Bolonchenticul (Bolonchén de Rejón) tiene invadidas alrededor de 10,000 hectáreas de su ampliación forestal y superficie protegida de Balamkú, producto de tres asentamientos humanos en donde unas 1,000 has han sido desmontadas para construir centros de población y milpas.

El 1 de agosto inició oficialmente la temporada del pulpo maya, pero reinó el desánimo en el puerto de Champotón.

Noticia Destacada

“No hay pulpo en Champotón": Temporada 2025 arranca sin pesca tras depredación

Lo anterior lo denunció Teodoro Contreras Pacheco, integrante de ese núcleo ejidal, quien dijo que es muy lento el actuar de las autoridades correspondientes, pese a que saben que esas invasiones están en zona protegida ambientalmente.

Teodoro Contreras Pacheco, presidente del Comisariado Ejidal de Bolonchenticul, ha exigido públicamente la intervención inmediata de las autoridades
Teodoro Contreras Pacheco, presidente del Comisariado Ejidal de Bolonchenticul, ha exigido públicamente la intervención inmediata de las autoridades / Mauriel Koh

Entrevistado por la prensa local en la cabecera municipal, el ejidatario señaló que, hace unos nueve meses, específicamente en el mes de diciembre de 2024, fueron avisados de que habían llegado “paracaidistas” originarios de Chiapas, Tabasco, Veracruz y al parecer del vecino país de Guatemala para invadir sus tierras que desde el 2023 fueron declaradas como Área Natural Protegida, en la región del Desengaño en el municipio de Candelaria.

Expresó que el ejido de Bolonchenticul tiene una superficie de 73,688 has de su ampliación forestal y que está incluida en el área protegida de Balamkú, de los cuales unas 10,000 has han sido invadidas por tres asentamientos humanos que son El Nuevo Sinaí con 50 personas, Nuevo Canaán hay unas 180 personas y El Teniente en donde hay alrededor de 300 personas, respectivamente.

Detalló que las invasiones de El Teniente abarcan unas 5,000 hectáreas, en Nuevo Canaán unas 3,000 hectáreas y en el Nuevo Sinaí, unas 2,000 hectáreas, que en conjunto suman unas 10,000 hectáreas en total.

Expuso que un grupo de ejidatarios ajenos a la directiva del ejido (2023–2026) al enterarse de esas invasiones y al ver que el comisario ejidal Helberth Jesús Cauich Ramírez no hizo nada al respecto, ellos actuaron y denunciaron la invasión ante las instancias correspondientes.

Pidió una vez más el apoyo de la gobernadora Layda Sansores Sanromán, de quien dijo sabe del tema, porque los ha apoyado enviando a personas de su confianza en los operativos antes realizados en esos puntos de invasión.

Tres asentamientos humanos –El Teniente, Nuevo Canaán y Nuevo Sinaí– han desmontado alrededor de 1,000 hectáreas para establecer milpas y viviendas
Tres asentamientos humanos –El Teniente, Nuevo Canaán y Nuevo Sinaí– han desmontado alrededor de 1,000 hectáreas para establecer milpas y viviendas / Mauriel Koh

Al insistir ante las autoridades, se realizaron operativos en conjunto en esos lugares invadidos. El más reciente fue a finales del mes de junio, en donde participaron autoridades federales como la Profepa, Semarnat, Conafor y propiamente de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).

Dijo que ese último operativo tuvo el apoyo del Ejército Mexicano, la Guardia Nacional, la Marina, FGR, FGE y de la PEP, respectivamente, y llegaron hasta las invasiones de Nuevo Sinaí y Nuevo Canaán, en donde dejaron notificaciones y escritos a los invasores.

Es muy importante que las autoridades correspondientes nos sigan ayudando porque en esas invasiones se están destruyendo las selvas y los montes altos, y están acabando con maderas preciosas como pucté, cedro, dzalán, caoba, granadillo y otros más, lo cual usan para construir sus viviendas, expuso.

Añadió que en los desmontes se están fomentando milpas en donde los invasores tienen sembrado maíz y calabaza, y se sabe que más adelante pretenden fomentar potreros, para luego intentar vender sus terrenos, pese a que son áreas protegidas y no deben ser desmontadas.

Sin embargo, dijo que es lamentable que todas esas autoridades antes mencionadas, tanto del gobierno federal como del Estado, sepan de esas invasiones en esa superficie en conservación y no actúen conforme a ley, pues se han destruido al menos unas 1,000 de las 10,000 hectáreas invadidas, en esos tres asentamientos humanos.

Añadió que han denunciado conforme a derecho y en defensa de sus tierras a los invasores, pero la actuación de las autoridades es muy lenta porque si no actúan ya, la superficie invadida podría quedar como potreros.

Los invasores provienen de Chiapas, Tabasco, Veracruz y posiblemente Guatemala.
Los invasores provienen de Chiapas, Tabasco, Veracruz y posiblemente Guatemala. / Mauriel Koh

Subrayó que los ejidatarios quieren recuperar las tierras ocupadas en algunos puntos de su ampliación forestal, y en donde los invasores empezaron a construir centros poblacionales deforestando la selva para levantar sus viviendas, con la consiguiente actividad adicional de rosa, tumba y quema de extensiones considerables que se convertirían más adelante en potreros, como sucedió con más de 100 mil hectáreas de las ampliaciones forestales de Champotón y Pomuch.

Contreras Pacheco indicó que tienen conocimiento de que esos invasores se dicen liderados por el Frente Francisco Villa a través de una persona quien fue comisario ejidal de la comunidad de Desengaño, y reiteró que la extensión invadida está considerada dentro del Programa Federal de Áreas Protegidas de las reservas de Balamkú, Balankín y Calakmul, con alrededor de un millón y medio de hectáreas, en conjunto.

Ejidatarios de Santa Rita Becanchén llevan 15 años pidiendo apoyo para reparar su bodega.

Noticia Destacada

Ejidatarios de Hopelchén llevan 15 años rogando apoyo: Su bodega sigue en ruinas

Por otro lado, dijo que la gobernadora Layda Sansores San Román anunció el año pasado la ampliación de las áreas protegidas en el estado de Campeche, luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador, mediante decreto del 31 de agosto de 2023, declaró Área Natural Protegida el terreno que ahora está siendo invadido.

Nos preocupa que las autoridades correspondientes se resistan hasta el momento a desalojar a los invasores, a pesar de las denuncias que hemos interpuesto ante las autoridades correspondientes, añadió.

Por último, hizo un llamado a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y a la gobernadora Layda Elena Sansores Sanromán para que se revisen las denuncias interpuestas y presionen a las autoridades correspondientes y desalojen de una vez por todas a los invasores antes de que se complique más la situación.

JGH

Siguiente noticia

“No hay pulpo en Champotón": Temporada 2025 arranca sin pesca tras depredación