
De las más de 100 embarcaciones de altura en Campeche que salían a la captura del camarón rosado hasta antes del año 2018, este 2025 serían solo alrededor de 57 barcos los que zarparían a partir del 12 de septiembre, cuando se levante la veda, si es que hay producto suficiente, lo que refleja la drástica caída de la industria camaronera.

Noticia Destacada
“Nuestra salud está en riesgo”: De Ciudad del Carmen a Mérida protestan jubilados de PEMEX por crisis médica
Así lo reveló el presidente de la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola (Canainpesca) en el Estado, Francisco Romellón Herrera, al recordar que desde el sexenio pasado se cancelaron todos los programas dirigidos al sector pesquero, camaronero y acuícola, principalmente el subsidio del diésel marino.
Precisó que, al ser un sector primario y el más importante a nivel mundial, tenían precios preferenciales en este combustible, energía eléctrica, así como beneficios fiscales, pero fueron suspendidos, provocando que la industria decayera.

“La pesquería más afectada en el país, es la de camarón. En todos los estados donde hay flota camaronera, hay problemas; en Mazatlán, que es el principal, hay más de 500 barcos parados, en todos los puertos han sufrido mucho, y seguimos sufriendo”, lamentó.
Y confirmó que han solicitado que el Gobierno Federal los atienda y escuche sus demandas para poder reactivar esta pesca, lo que había sido durante muchos años.
“El problema de inspección y vigilancia; la falta de respeto a las vedas; la pesca ilegal, ilícita y no registrada, son un factor que nos ha pegado también, pero eso está fácil, está en manos de la autoridad hacer cumplir la ley”, asentó.
Por ello, exhortó a la Comisión Nacional de Pesca (Conapesca), Secretaría de Marina (Semar) y a las Capitanías de Puerto, a que apliquen la ley, porque hay productos en veda permanente como el mal llamado camaroncito rosado, que más bien es camarón juvenil, y que sigue siendo depredado en la región de Champotón; o el pulpo, que todo el año es capturado y depredado.
“Ahorita nosotros estamos en veda, en el Diario Oficial de la Federación salió publicado que hasta el 12 de septiembre se abrirá, pero se hará un viaje de inspección para saber cómo está el recurso y decidir si se abre o se posterga”, subrayó.

Finalmente, Romellón Herrera dijo que el año pasado había hasta 70 embarcaciones y este 2025 serán unas 57. No obstante, alertó que antes del 2018 había más de 100 barcos activos pescando.
“Hoy estamos cada día, cada año, con menos producción y con más flota que se amarra, porque no le dan los números, la producción ni los recursos para poder seguir”, concluyó.

Noticia Destacada
Oleajes y lluvias amenazan tramos carreteros carmelitas; llaman a CFE y SICT a prevenir colapsos
Cabe mencionar que, de acuerdo con las estadísticas oficiales de la Conapesca, la producción de camarón cayó del 2018 al 2024 un 70.25 por ciento, al reducirse de 5 mil 122 a 2 mil 459 toneladas del crustáceo.
JGH