Campeche

Ejidatarios exigen freno a invasión de 10 mil hectáreas en Bolonchenticul, Hopelchén

Ejidatarios de Hopelchén acusan omisión de la directiva en la defensa de 10 mil hectáreas invadidas dentro de la zona protegida de Balamkú, en Campeche, donde asentamientos irregulares continúan avanzando sin freno.
Ejidatarios denuncian que 10 mil hectáreas de su ampliación forestal están invadidas.
Ejidatarios denuncian que 10 mil hectáreas de su ampliación forestal están invadidas. / Mauriel Koh

El ejidatario Teodoro Contreras Pacheco señaló que la directiva del ejido de Bolonchenticul (Bolonchén de Rejón), encabezada por Helbert Jesús Cauich Ramírez, no está haciendo lo correcto en defensa de la invasión de tierras que está sufriendo la ampliación forestal de ese núcleo ejidal.

Noticia Destacada

Sequía arrasa cultivos de chigua en Hopelchén: Campesinos pierden 10 hectáreas

En entrevista, Contreras Pacheco mencionó que el ejido de Bolonchén de Rejón, al momento, tiene invadidas alrededor de 10,000 hectáreas de su ampliación forestal y superficie protegida de Balamkú, producto de tres asentamientos humanos, en donde unas 1,000 hectáreas han sido desmontadas para construir centros de población y milpas.

Denunció también que es muy lento el actuar de las autoridades correspondientes, pese a que saben que esas invasiones están en zona protegida ambientalmente.

Añadió que, en el mes de diciembre de 2024, fueron avisados de que habían llegado “paracaidistas” originarios de Chiapas, Tabasco, Veracruz y, al parecer, del vecino país de Guatemala para invadir sus tierras, que desde 2023 fueron declaradas como Área Natural Protegida, en la región de El Desengaño, en el municipio de Candelaria.

Señalan que la directiva ejidal no actúa para frenar las invasiones. / Mauriel Koh

Expresó que el ejido de Bolonchenticul tiene una superficie de 73,688 hectáreas de su ampliación forestal, incluida en el área protegida de Balamkú, de las cuales unas 10,000 hectáreas han sido invadidas por tres asentamientos humanos: El Nuevo Sinaí con 50 personas, Nuevo Canaán con unas 180 personas y El Teniente con alrededor de 300 personas.

Detalló que en El Teniente la invasión es de unas 5,000 hectáreas, en Nuevo Canaán unas 3,000 hectáreas y en Nuevo Sinaí, unas 2,000 hectáreas, que en conjunto suman 10,000 hectáreas en total.

Expuso que un grupo de ejidatarios ajenos a la directiva del ejido (2023–2026), entre ellos él, considerados como disidentes, al enterarse de las invasiones y al ver que el comisario ejidal Helbert Jesús Cauich Ramírez no hizo nada al respecto, actuaron y denunciaron la invasión ante las instancias correspondientes.

Subrayó que el ejido y la asamblea ejidal saben de esas invasiones y que ellos lo han planteado en las reuniones, pero lo que preocupa es que la directiva ejidal no esté haciendo lo correcto en defensa de las tierras de la ampliación forestal. Por eso, denunciaron la invasión ante las autoridades competentes, agregó Contreras.

El disidente señaló que el comisario Cauich Ramírez es pasivo ante ese problema grave que tiene el ejido, y solamente dice que “de un momento a otro la gente invasora puede ser desalojada por un abogado que asesora al ejido, y que ese abogado lo va a resolver conforme a la ley”.

Noticia Destacada

Ejido Crucero San Luis, en Hopelchén, renueva su convenio por tercera vez con Conafor para proteger 2 mil hectáreas

Sin embargo, dijo que hasta el mes de agosto, ni el ejido ni el comisario ejidal Helbert Jesús, ni el abogado que dicen tener, “han metido mano” al respecto, y solo demuestran que no les interesa el ejido, y mucho menos las invasiones de la ampliación forestal.

Al insistir ante las autoridades, se realizaron operativos conjuntos en esos lugares invadidos. El más reciente fue a finales del mes de junio, en donde participaron autoridades federales como la Profepa, Semarnat, Conafor y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).

Dijo que ese último operativo tuvo el apoyo del Ejército Mexicano, Guardia Nacional, Marina, FGR, FGE y PEP, respectivamente, y llegaron hasta las invasiones de Nuevo Sinaí y Nuevo Canaán, donde dejaron notificaciones y escritos a los invasores.

JGH