Síguenos

Última hora

Corea del Norte comienza a retirar altavoces de propaganda en la frontera con Corea del Sur

Cultura

Jóvenes y juventud en Yucatán, por Othón Baños Ramírez

Edgar Rodríguez Cimé

Tomo III de la Enciclopedia yucatanense actualizada

Llama la atención el tratamiento dado al tema Jóvenes y juventud en Yucatán, por Othón Baños Ramírez, miembro de la élite intelectual de ciencias sociales, al que presenta con un guión de trabajo incompleto, ya que no incluye, a estas horas del partido, la importante cuestión de la diversidad cultural entre la juventud, supliéndola por el “concepto clasista” de “pandillerismo”, lo cual no explica muchas aportaciones culturales contemporáneas.

En principio, queda muy claro “el deber ser” en la elección de los “investigadores” encargados de trabajar los temas de la Enciclopedia de Yucatán, actualizada: en el caso de “juventud”, se hizo a un lado a investigadores independientes con trayectoria y obra escrita acerca de la historia de la juventud local por carecer de “títulos universitarios”, y se prefirió a “prestigiados investigadores de la UADY”, aunque no tuvieran experiencia ni obra.

Lo anterior hizo que en el caso de Jóvenes y juventud en Yucatán, el capítulo “Los Jóvenes en Yucatán” quedara dividido entre varios ejes: De la niñez a la juventud (desarrollo físico e intelectual); jóvenes y empleo (economía y producción); movimientos sociales estudiantiles (organización estudiantil); migraciones juveniles (movilidad geográfica); “pandillas juveniles”* (emergencia y explosión social); participación política (electoral); redes sociales y jóvenes en Yucatán (tecnologías entre la juventud).

En este esquema, se detecta que ante la falta de conocimientos obtenidos de la investigación bibliográfica, hemerográfica o de campo sobre la historia de las juventudes en Yucatán, con información válida para entender las conductas propias de la etapa contemporánea, Baños Ramírez acude a la argucia, que no argumento, de englobar diferentes “culturas juveniles” bajo el “concepto clasista” de “pandillas juveniles”, con toda la “etiqueta ideológica negativa” que conlleva esta satanizada palabra.

Por lo tanto, el doctor Othón suple la información concerniente a la “historia de las culturas juveniles en Yucatán”, lo cual explicaría no solo la enorme producción cultural “alternativa” de los años 90 del siglo XX en adelante, sino también el despertar de la “participación política heterodoxa” de los chavos contemporáneos, a través de sus “producciones culturales” (Carles Feixa, investigador catalán), por las mencionadas “pandillas juveniles”.

Y son entendibles las carencias de Baños Ramírez, ya que su flamante bibliografía solo incluye a autores extranjeros, a veces sin relación con el tema Juventud pero eso sí muy prestigiados, y únicamente aparecen dos autores mexicanos reconocidos, cuando son muchas las “autoridades”: José Manuel Valenzuela (del Colegio de la Frontera Norte) y Maritza Urteaga Castro-Pozo. Y a investigadores locales, como Roxana Quiroz o un servidor, no nos toma en cuenta, aun cuando hayamos aportado conocimientos, mediante nuestros textos, acerca de “las diversas juventudes yucatecas”.

edgarrodriguezcime@yahoo.com.mx

Colectivo cultural Felipa Poot Tzuc

Siguiente noticia

Sigüenza y Góngora y la Virgen de Izamal