Entretenimiento / Virales

Dragón azul: El pequeño molusco que está provocando el cierre de playas debido a su dolorosa picadura

A pesar de que solo mide entre tres y cuatro centímetros de largo, es capaz de provocar dolorosas picaduras, gracias a su capacidad de tragar nematocistos venenosos de especies como la carabela portuguesa.
Entre los síntomas que pueden aparecer luego de una picadura se encuentran náuseas, dolor y vómitos
Entre los síntomas que pueden aparecer luego de una picadura se encuentran náuseas, dolor y vómitos / Especial

Un diminuto molusco, con el aspecto de un Pokémon, ha puesto en jaque a la costa española. Su presencia ya provocó el cierre de playas emblemáticas como Santa Bárbara en Cádiz, Canet d’en Berenguer en Valencia, Famara en Lanzarote y Guardamar en Alicante.

Se trata del dragón azul (Glaucus atlanticus), especie cuyo tamaño oscila entre los tres y los cuatro centímetros de largo, pero que representa riesgo para los seres humanos debido a su dolorosa picadura cargada de nematocistos.

Los nematocistos, presentes en sifonóforos como la carabela portuguesa, que funcionan como “dardos microscópicos” cargados con veneno, son ingeridos y almacenados por este animal marino.

De esta forma el dragón azul no requiere generar su propio veneno, le basta con almacenar estas estructuras microscópicas al alimentarse de pequeños sinonóforos o sus restos. Así, el molusco, que presenta una coloración azul plateada, obtiene comida y un mecanismo de defensa a la vez.

Noticia Destacada

"Fueron atacados por un tiburón": Peces remo aparecen agonizando en playa de Baja California Sur

¿Cuáles son los síntomas asociados con su picadura?

Entre los síntomas que pueden aparecer luego de una picadura se encuentran náuseas, dolor, vómitos, eritema (enrojecimiento en la piel), pápulas urticarianas, hiperpigmentación (oscurecimiento de un área de la piel, causada por el aumento de melanina), entre otros padecimientos.

¿Existen registros de su presencia en playas de la Península de Yucatán?

Es importante destacar que su distribución original abarca aguas templadas y tropicales de regiones como el este y la costa sur de Sudáfrica, aguas europeas, así como la costa este de Australia y Mozambique. A pesar de esto, su presencia sí ha sido registrada en las costas mexicanas.

En el Pacífico mexicano, el dragón azul ha sido documentado en sitios como Mazatlán (Sinaloa), Punta Mita, Puerto Vallarta y otras playas de Jalisco y Colima. Hasta el día de hoy su existencia en playas de la Península de Yucatán se descarta, aunque ha sido observado en el Golfo de México, al interior del territorio de Texas.