Las remesas enviadas a México durante septiembre de 2025 sumaron cinco mil 214 millones de dólares, lo que representa una caída anual del 2.7 por ciento, de acuerdo con cifras del Banco de México (Banxico).
Esta es la segunda disminución consecutiva en términos anuales, encendiendo las alertas sobre el comportamiento de uno de los ingresos externos más importantes del país.
Menos operaciones y montos más bajos
El retroceso en los envíos obedece a dos factores principales:
- Una baja del 4.7 por ciento en el número de transacciones, que totalizaron 13.2 millones en el mes.
 - Una reducción del 2.1 por ciento en el monto promedio, que se ubicó en 396 dólares por operación.
 
En lo que va del año (enero a septiembre), el monto acumulado fue de 45 mil 681 millones de dólares, lo que representa una disminución del 5.5 por ciento respecto al mismo periodo de 2024.
                                    Noticia Destacada
Gobierno de Yucatán en alerta ante aumento de redadas migratorias en los Estados Unidos
¿Por qué están bajando las remesas?
De acuerdo con Gerónimo Ugarte Bedwell, economista en jefe de Valmex, uno de los factores que podría explicar la desaceleración es el uso creciente de canales informales para enviar dinero.
Esto estaría motivado por la incertidumbre migratoria en Estados Unidos y las redadas laborales.
“El dinero sigue fluyendo, pero al no pasar por canales oficiales, no se registra en los datos de Banxico”, advirtió el analista.
Canales de envío y remesas desde México
Según el informe de Banxico:
- El 99.2 por ciento de las remesas se realizaron por transferencia electrónica.
 - Solo el 0.6 por ciento fue en efectivo o especie, y el 0.2 por ciento mediante money orders.
 
Por otro lado, las remesas enviadas desde México hacia otros países sumaron 93 millones de dólares en septiembre, con una caída del 4.7 por ciento anual. Esta baja se atribuye a una disminución en el número de transferencias, aunque el valor promedio por operación aumentó 7.6 por ciento.
Contexto regional y económico
Las remesas representan un pilar clave para millones de familias en México. En años recientes han superado incluso a los ingresos petroleros.
Sin embargo, este ajuste podría marcar un cambio de tendencia, especialmente si se mantiene la presión migratoria y laboral en Estados Unidos.
Las autoridades seguirán monitoreando de cerca este comportamiento, clave para entender el impacto económico en regiones altamente dependientes del ingreso de los migrantes.
SÍGUENOS EN GOOGLE DISCOVER: DA CLICK AQUÍ
IO